Reforma Educativa: así es el proyecto que busca aprobar el Gobierno y modificaría el jardín, primario y secundario
El Gobierno presentará un Proyecto de Ley para Reformar la Ley de Educación Nacional por una reglamentación más liberal sin manejo del Estado. De qué se trata.

El Gobierno Nacional busca aprobar la Ley de Libertad Educativa para derogar la Ley de Educación Nacional N°26.206 y reemplazarla, según el Ejecutivo, con un sistema más liberal. Esta medida modificaría la educación básica tratándose del nivel inicial, primario y secundario.
El objetivo principal es otorgar a las escuelas una mayor libertad para crear sus propios planes de estudio y a las familias la chance de elegir qué modalidad de educación quieren darle a sus hijos: homeschooling, enseñanza religiosa confesional o educación híbrida.

Habrá un énfasis en la familia como “el agente natural y primario de la educación de los hijos”, según se lee en el primer artículo. Formarán parte de la toma de decisiones mediante un “consejo escolar de padres” en la conducción de cada escuela junto al director.
De qué trata el proyecto de Ley de Libertad Educativa
El borrador del Proyecto de Ley con 136 artículos que circuló por los medios establece una serie de cambios estructurales para la educación básica. Permitirá a cada escuela crear su propio plan de estudios, dentro del marco de los contenidos mínimos comunes que establecería la autoridad educativa nacional.
También podría interesarte
De momento, el borrador limita a un 25% las nuevas libertades de las escuelas, mientras que el 75% restante sigue siendo directiva estatal.

También cambiará el calendario escolar transformando los días en horas de clase: un mínimo de 540 horas anuales para la educación inicial y uno de 720 horas para la educación primaria y secundaria.
Las escuelas privadas, por su parte, pueden establecer su reglamento, determinar su régimen de personal, administrar sus recursos y decidir sobre sus políticas de admisión, permanencia y disciplina. Por otro lado, se busca que las escuelas públicas transicionen hacia un sistema autónomo.
Los nuevos modos de educar
El Proyecto de Ley establece que las familias podrán optar por el modo de educar a sus hijos: presencial, homeschooling o virtual, o el formato híbrido que combina ambas formas. Para los alumnos que estudien en casa habrán exámenes periódicos que les permitirán acreditar sus conocimientos.

También autoriza a las provincias a ofrecer “enseñanza religiosa confesional” en las escuelas públicas de manera optativa y fuera del horario escolar.
Qué cambios habrá en el modo de evaluar
Las pruebas “Aprender”, que evalúan que los estudiantes hayan adquirido los “contenidos mínimos comunes”, serán anuales y censales en el último año de primaria y de secundaria.
Por su parte, los docentes y directivos serán también evaluados con estas pruebas, y los resultados de las mismas podrán ser publicados sin identificar a los individuos, hecho que hasta el momento se encuentra prohibido.

Cada jurisdicción “promoverá la evaluación periódica e independiente del gasto educativo” para asegurar que “la inversión genere una mejora efectiva en los resultados de aprendizaje”. Para que esto sea efectivo, se creará un sistema federal de monitoreo de la inversión educativa.
Cómo van a financiarse las escuelas
A partir de esta Ley, el Gobierno eliminaría la meta de inversión del 6% del PBI en educación y establecerá un nuevo modelo de financiamiento con asignaciones directas a las familias mediante becas, vales educativos o créditos fiscales.
El borrador de esta Ley establece que el financiamiento público se dirigirá a:
- Asignaciones directas a las instituciones
- Asignaciones específicas par familias o estudiantes
- Partidas especiales para promover la equidad y la innovación educativa

El Estado tomará un rol subsidiario según el principio de igualdad en el acceso a la educación. Complementará con su inversión a las instituciones y actores sociales cuando estos no puedan garantizar por sí mismos el derecho a la educación.














