No es el flan: el paso a paso para preparar el postre favorito de Julián Álvarez
Julián Álvarez, delantero que pasa un presente soñado en el Atlético de Madrid, tiene un favorito cuando se habla de postres. Recientemente, su abuela Tita se encargó de revelar el plato y sus secretos.
Julián y su fanatismo por el arroz con leche
Además, contó que, en vez de canela, limón o naranja, el atacante lo come con un peculiar ingrediente: “Le gustaba mucho el arroz con leche con mucho caramelo. Le ponía todo de decoración, el caramelo, y eso le encantaba”.
“En el hotel le ponen con canela y eso no le gusta”, contó la abuela.
La receta para un arroz con leche ideal
Ingredientes
También podría interesarte
- 100 gr. de arroz
- 1 litro de leche
- 70 gr de azúcar
- Media cáscara de naranja
- Canela- a gusto
Paso a paso para preparar esta receta
- Poner a fuego medio toda la leche en una cacerola o bol y colocarle el arroz.
- Colocarle las cascaritas de naranja y la canela a la mezcla de leche y arroz.
- Colocarle el azúcar sin que se queme.
- Una vez que rompa hervor revolver constantemente hasta que adquiera una consistencia cremosa.
- Si bien con esto ya estará listo, podés esperar a que este frío o tibio.
- Antes de comer, espolvorear canela por encima. - Siempre y cuando hayas elegido usarla-.

¿Cuál es el origen del arroz con leche?
El arroz con leche es un postre con una trascendental historia que refleja la riqueza cultural a lo largo de los siglos. Originario de Asia, donde el arroz ha sido cultivado desde tiempos antiguos, el plato empezó a hacerse popular en la región gracias a la tradición de preparar dulces con este grano.
La receta viajó a Europa a través de los árabes, quienes introdujeron el arroz y el azúcar en la península Ibérica durante la Edad Media.

En España, durante la ocupación musulmana que comenzó en el año 711 d.C., el arroz con leche se sumó a la dieta del lugar. La evidencia más temprana de esta preparación se encuentra en un recetario del siglo XIII titulado En La cocina hispano-magrebí en el periodo almohade, que incluye una versión endulzada con miel.
Con el tiempo, la receta se fue adaptando y modificando y se difundió por toda Europa, para luego llegar a América Latina, donde se convirtió en un clásico preferido de la gastronomía argentina.