Cambios en WhatsApp: qué significa la nueva tilde azul al lado de los nombres de algunas cuentas

La aplicación de mensajería instantánea más utilizada del mundo constantemente incorpora actualizaciones con el objetivo de ofrecerle una mejor experiencia a los más de 2.000 millones de usuarios que tiene alrededor del mundo.
En esta ocasión, muchas personas se sorprendieron por la aparición de un nuevo tilde azul junto a algunas cuentas en particular. Instantáneamente, las redes sociales estallaron de internautas comentando esta situación y comparándola con el modo que eligen otras plataformas digitales para verificar usuarios.

Nuevo tilde en WhatsApp. Foto: WaBetaInfo.
Justamente de eso se trata la nueva incorporación. Meta busca unificar las tonalidades presentes en sus plataformas (Facebook e Instagram), por lo que modificó el característico tilde color verde en empresas y canales verificados, por uno azul.
También podría interesarte
Esta transformación para la verificación de cuentas específicas en WhatsApp se lanzó a nivel general y ya se aplica en las versiones del mensajero en iOS y Android.
Por qué Meta agregó un tilde azul en determinadas cuentas
El hecho de unificar la experiencia de los usuarios en las plataformas de Meta no es la única razón por la que la tecnológica decidió incorporar tildes azules en cuentas específicas.
También, la empresa estadounidense busca facilitarles a sus usuarios la posibilidad de verificar rápidamente que se encuentra chateando con un canal o compañía real.
Así, WhatsApp reduce el riesgo de suplantación de identidad, y garantiza interacciones más seguras entre usuarios, canales y empresas.
Meta AI en WhatsApp: qué cosas no se le deben preguntar a la inteligencia artificial
Aunque la Inteligencia Artificial es una gran herramienta para los usuarios, presenta también varios peligros que han desatado preocupación entre los expertos, ya que uno de los principales riesgos es el rastreo de información indebida ya que su algoritmo funciona como una “esponja” y absorbe todo tipo de textos. Por eso, hay una serie de preguntas que hay que evitar.
- Información personal sensible.
- Consejos médicos y diagnósticos.
- Instrucciones para llevar a cabo actividades delictivas.
- Pedirle juicios de valor.
- Contenidos o imágenes que violen la privacidad.