Científicos utilizaron inteligencia artificial para reactivar recuerdos bloqueados de la infancia

Investigadores lograron que adultos recordaran más detalles de su infancia mediante filtros de IA que muestran versiones infantiles de sus rostros, un hallazgo que podría revolucionar la terapia cognitiva.
Investigadores logran que la IA facilite el acceso a recuerdos infantiles.
Investigadores logran que la IA facilite el acceso a recuerdos infantiles.

Un reciente estudio de la Universidad Anglia Ruskin sugiere que la inteligencia artificial (IA) podría convertirse en una herramienta clave para acceder a recuerdos de la infancia que, con la adultez, suelen quedar inaccesibles.

La investigación plantea que modificar brevemente la percepción del propio cuerpo mediante tecnología avanzada puede reactivar memorias olvidadas durante décadas.

El experimento, publicado en la revista Nature Scientific Reports, fue liderado por el doctor Utkarsh Gupta, especialista en neurociencia cognitiva de la Universidad de Dakota del Norte. Participaron 50 adultos, quienes fueron expuestos, a través de una pantalla, a una versión modificada de su rostro mediante un filtro creado con IA. La intención era que los voluntarios se vieran como cuando eran bebés o niños, según la etapa que se buscaba estimular en su memoria.

Recuerdos de la infancia en la adultez.
Investigadores logran que la IA facilite el acceso a recuerdos infantiles.

Durante la prueba, el sistema replicaba en tiempo real los movimientos de la cabeza y las expresiones faciales de los participantes, generando una sensación de reconocimiento físico y emocional. Este fenómeno, conocido como ilusión óptica de distorsión facial, permitió que los voluntarios percibieran el rostro infantil mostrado en la pantalla como propio, condición que resultó clave para activar recuerdos asociados.

Recuerdos más vívidos y detallados

Tras la exposición a la ilusión corporal, los participantes realizaron entrevistas autobiográficas en las que debían rememorar sucesos de su niñez. Los resultados mostraron que aquellos que visualizaron su versión infantil evocaron más detalles de sus experiencias pasadas que los miembros del grupo de control, quienes solo observaron sus rostros adultos.

“Descubrimos que los cambios temporales en la percepción corporal pueden mejorar notablemente el acceso a los recuerdos de la infancia si se sustituye el rostro por una versión infantil”, explicó Gupta.

Recuerdos de la infancia en la adultez.
Investigadores logran que la IA facilite el acceso a recuerdos infantiles.

Y añadió: “El cerebro guarda información sobre el cuerpo junto a los recuerdos de los eventos, por lo que reintroducir señales similares puede facilitar su recuperación, incluso décadas después”.

Posibles aplicaciones terapéuticas

Los investigadores destacan que este hallazgo podría contribuir a entender la amnesia infantil, fenómeno que impide a la mayoría de las personas recordar sucesos previos a los tres años de edad.

“Cuando nuestros recuerdos de la infancia se formaron, nuestros cuerpos eran diferentes. Al recrear la misma sensación física de aquellos momentos, le echamos una mano al cerebro para acceder a esas experiencias”, aclaró Gupta.

Más allá del estudio experimental, la investigación abre nuevas perspectivas en neurociencia aplicada. Los científicos sugieren que estas ilusiones corporales podrían integrarse en terapias asistidas por IA para tratar trastornos de la memoria y deterioro cognitivo.

Investigadores logran que la IA facilite el acceso a recuerdos infantiles. Foto: Unsplash.

Incluso se plantea que la realidad virtual podría recrear entornos completos de la infancia, como la casa donde los voluntarios crecieron, para potenciar la evocación de recuerdos y mejorar la conexión emocional con el pasado.

Este avance evidencia que la combinación de tecnología y neurociencia no solo redefine cómo entendemos la memoria, sino que también abre la puerta a innovadoras estrategias para explorar y preservar los recuerdos más antiguos y significativos de cada persona.