Alerta en la Patagonia por invasión de la “tucura sapo”: cómo identificar el bicho y qué daños ocasiona

Originaria de la región patagónica, esta especie puede multiplicarse con rapidez cuando las condiciones ambientales son favorables. Cómo impacta a la región.

Tucura sapo.
Tucura sapo. Foto: Gobierno de la Ciudad.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró el estado de Alerta Fitosanitaria en la Patagonia debido al avance de la Tucura Sapo, una plaga que pone en riesgo los pastizales naturales y la actividad agropecuaria de la región.

De acuerdo con el organismo, en los últimos años se registró una expansión significativa del insecto en distintas zonas de la estepa, especialmente en Río Negro, Chubut y Santa Cruz, donde productores locales reportaron un aumento constante de su presencia en campos y pastizales.

La medida, oficializada a través de la Resolución 816/2025 publicada en el Boletín Oficial, tiene como objetivo fortalecer las acciones de control, prevención y monitoreo para evitar la propagación de la plaga.

Tucura sapo. Foto: argentina.gob.ar

Desde el Senasa explicaron que la Tucura Sapo constituye “una seria amenaza para los pastizales naturales y la producción agropecuaria”, aunque aclararon que no transmite enfermedades ni representa peligro para las personas.

Originaria de la región patagónica, esta especie puede multiplicarse con rapidez cuando las condiciones ambientales son favorables. Su dieta se basa en pastos y plantas herbáceas, lo que afecta directamente la disponibilidad de forraje para el ganado ovino y bovino, impactando de manera particular a productores familiares y comunidades rurales.

Las autoridades recordaron la importancia de informar cualquier detección del insecto ante las oficinas locales del Senasa, con el fin de reforzar las tareas de vigilancia y evitar nuevos focos de infestación en la zona.

Qué es la Tucura Sapo y cómo afecta la región

Las tucuras sapo son insectos, parecidos a las langostas, herbívoros nativos patagónicos que afectan la producción agropecuaria cuando su densidad poblacional aumenta considerablemente.

Qué es la Tucura Sapo y cómo afecta la región. Foto: argentina.gob.ar

A simple vista se parece a una langosta o un saltamontes: tiene un cuerpo grueso, patas traseras grandes para saltar y largas antenas.

En la comuna de Cushamen –Chubut– se encuentran presentes, sobre todo, en sistemas frágiles dados por el detrimento del pastizal natural, por lo que ponen en peligro la situación productiva.

Nuevas advertencias

En 2019 hubo algunos focos de tucura sapo en el campo, en el 2022, también, pero en esta temporada las productoras encuentran en todos lados.

Desde el Consejo Agrario Provincial advirtieron sobre el aumento poblacional de esta plaga y remarcaron la importancia de que los productores informen su presencia para activar los mecanismos de control. Por su parte, el director de Desarrollo Agrícola, Giovanni Di Lillo, explicó días pasados que, si bien aún hay pocos casos, se espera un incremento en las próximas semanas.

Di Lillo detalló que la tucura sapo tiene ciclos poblacionales de aproximadamente tres años, aunque pueden variar según las condiciones climáticas. “El insecto pasa el invierno en forma de huevo, y cuando las condiciones son adecuadas, las poblaciones explotan. Este año, con la sequía que afecta a la provincia, el impacto puede ser mayor, porque el insecto consume tanto pastizales naturales como implantados”, advirtió.

El director subrayó que la plaga no representa un riesgo para las personas ni los animales, pero sí genera un fuerte impacto en la producción ganadera y forrajera. “Afecta directamente la oferta de pasto, que ya viene disminuida por la falta de lluvias. La combinación de sequía y tucura agrava el panorama productivo”, señaló.