La economía enfrenta un doble “Supermartes”: inflación y Lebac

El Gobierno afronta vencimientos por $529.320 millones en letras y la inflación de junio que difundirá el INDEC y que sería la más alta del año.
Indec - Banco Central (NA)
Indec - Banco Central (NA)

El Gobierno enfrenta un "doble supermartes" con vencimientos por $529.320 millones en LEBAC, la segunda más alta hasta ahora, y casi el 50% del stock, y el INDEC difunde la inflación de junio, que sería la más alta del año.

Tras la jornada financiera, el Banco Central brindó la precisión sobre a cuánto asciende el monto de las letras que vence este martes.

Los analistas del mercado esperan que el vencimiento de Lebac no será renovado en su totalidad y que el Banco Central deberá convalidar las altas tasas que tiene estos instrumentos.

Por su parte, la inflación que se espera que difunda el INDEC, estaría en el 3,5% ó 4%, y alcanzaría en el primer semestre al 15%, la proyección que realizó el gobierno para todo el año, hasta que debió dejarla de lado en medio de la corrida cambiaria.

En la administración del presidente Mauricio Macri se esperan con preocupación los resultados por su repercusión en el panorama económico futuro.

El dato de inflación podría llegar al nivel más alto de los últimos dos años, en un contexto en el que el alza de precios se encamina a cerrar el año con un piso del 30%, el doble de lo proyectado por el gobierno a principios de año.

La suba más alta había sido en abril del 2016, con 6,5%, y le sigue un 4,2% en junio de ese mismo año.

A fin de año el Gobierno deberá lograr un alza de precios inferior a ese techo para poder cumplir con sus compromisos frente al FMI, para poder recibir las partidas de crédito que todavía faltan ser desembolsados.

La estimación del Gobierno, que figura en el acuerdo con el FMI, espera una inflación de entre 25% y 32% para este año, con lo que deberá realizar grandes esfuerzos para lograr esa meta.

La suba de precios de junio se vio acelerada especialmente por el traspaso a precios de la devaluación en alimentos y bebidas.

En el segundo semestre del año quedan pendientes actualizaciones tarifarias en el transporte y los servicios públicos, y el resto de la devaluación que todavía no pasó a precios, más el incremento de combustibles, en medio de una economía con menor actividad y baja en la demanda del consumo.