ANSES aumenta la jubilación mínima: cuánto se cobrará en septiembre 2025

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) anunció un aumento del 1,9% en los haberes jubilatorios para el mes de septiembre 2025, en conexión con el dato de inflación de julio.
Tras el informe del Indec acerca del aumento de precios, la jubilación mínima pasará a ser de $314.305,37 en agosto a $320.277,17, lo que representa un incremento de $5.971,80.

Por otro lado, la jubilación máxima del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) ascenderá de $2.114.977,60 a $2.155.162,17, lo que implica una mejora de $40.184,57.
Además, a pesar del aumento por movilidad, el bono mensual de $70.000 para jubilados y pensionados de menores ingresos continuaría sin modificaciones, más allá de que todavía falta la confirmación oficial.
También podría interesarte
Con el mantenimiento del bono, ningún jubilado cobrará menos de $390.277,17 en el noveno mes del año. Sin embargo, cabe destacar que el aumento real de los ingresos será de apenas 1,55%, por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En este mismo sentido, el bono sería abonado en su totalidad a quienes perciben la jubilación mínima, y de forma proporcional para el resto, hasta alcanzar el monto total mencionado.
Por último, cabe destacar que el bono pagado por ANSES mantiene el mismo monto que en el mes de febrero de 2024 y se espera que no cambie por lo que resta de este año.
Aumento en la AUH: cuánto se cobrarán las familias en septiembre 2025
De esta manera, la Asignación Universal por Hijo (AUH) pasará de los $112.942 cobrados en agosto a los $115.088 que se recibirán en septiembre. Cabe recordar que la entidad retiene el 20%, por lo que el monto a cobrar será de $92.070,40.
Con respecto a la Asignación Universal por Hijo con discapacidad, el aumento indica que el monto pasa de $367.757 a $374.744, aunque tras la retención se cobrarán $299.795.

Un punto a tener en cuenta es que, en las provincias de la zona austral, la AUH sube de $146.825 a $149.615 por cada hijo, y de $478.085 a $487.169 por hijo con discapacidad. Con las reducciones, ambos quedarán en $119.692 y $389.735, respectivamente.
El monto que se acumula a lo largo del añose cobra una vez que finaliza el ciclo lectivo, donde se presenta laLibreta AUH. Este documento debe acreditar la regularidad escolar y las vacunas al día de los menores que formen parte del programa.