Argentina debate el cambio de huso horario: qué implica y cómo afectaría a los ciudadanos

La iniciativa, que deberá ser evaluada por el Senado, apunta a alinear la hora oficial con la posición geográfica del país, fomentar el ahorro energético, mejorar la salud y favorecer la integración regional.
Se podría modificar el huso horario en Argentina. Foto: Unsplash.
Se podría modificar el huso horario en Argentina. Foto: Unsplash.

La Cámara de Diputados aprobó recientemente un proyecto que busca adelantar la hora oficial de Argentina, pasando del huso UTC -3 a UTC -4. La propuesta deberá ser tratada en el Senado y, si se convierte en ley, los argentinos podrían enfrentar cambios significativos en su rutina diaria, el consumo energético y la coordinación con otros países de la región.

El proyecto establece que durante el invierno la Hora Oficial de Argentina sea UTC -4, recuperando el horario de verano de forma estacional a criterio del Poder Ejecutivo. Esta medida busca alinear la hora oficial con la ubicación geográfica del país, fomentar el ahorro de energía y mejorar la calidad de vida.

Reloj del Tiempo - Reloj del Juicio Final
Se podría modificar el huso horario en Argentina.

Además, la iniciativa busca que los países del MERCOSUR coordinen sus husos horarios para facilitar el comercio, las operaciones financieras y el transporte. La Secretaría de Energía y CAMMESA deberán realizar estudios periódicos sobre cómo la medida impacta en el consumo energético.

Beneficios esperados

Según el proyecto, los principales beneficios serían:

  • Ahorro energético: más luz natural por la mañana reduciría el consumo de electricidad y gas, especialmente en invierno.
  • Salud y descanso: los ritmos circadianos se ajustarían mejor a la luz solar, mejorando el sueño y reduciendo riesgos cardiovasculares.
  • Educación: los estudiantes comenzarían las clases con mayor claridad, favoreciendo su atención y rendimiento.
  • Seguridad: más luz en las primeras horas del día disminuiría riesgos en la vía pública.
  • Integración regional: una mayor coordinación horaria con el Mercosur facilitaría operaciones comerciales y financieras.

Riesgos y desventajas

Especialistas advierten que la medida también puede generar efectos negativos:

  • Oscurecer más temprano podría afectar actividades sociales, deportivas y comerciales por la tarde.
  • La coordinación con países que mantienen UTC -3 requerirá ajustes en empresas y transacciones.
  • Menos luz natural en la tarde podría impactar el turismo y actividades recreativas.
  • Los primeros días tras el cambio podrían generar desajustes en la rutina diaria.
Corte de luz. Foto: Unsplash
Se podría modificar el huso horario en Argentina. Foto: Unsplash.

Desde el ámbito científico, investigaciones del CONICET y estudios internacionales señalan que la diferencia entre hora solar y oficial puede afectar la salud, alterando el sueño y aumentando la dependencia de la luz artificial. Cambios horarios repetidos demostraron elevar riesgos de insomnio y problemas cardiovasculares, sobre todo en niños y personas con condiciones especiales.

Argentina modificó su huso horario en varias ocasiones a lo largo de su historia. El país pasó de UTC -4 a UTC -3 en 1969 y experimentó horarios de verano intermitentes hasta 2007, cuando la Ley 26.350 fijó de manera permanente el huso UTC -3. Provincias como Mendoza implementaron cambios locales en diferentes años.