Prevenir malentendidos: cuáles son los errores más comunes al realizar transferencias entre cuentas propias

Si bien la forma de justificar el movimiento de las transferencias propias es sencillo, es común que AFIP pida respaldar todas las operaciones, es decir, tanto las que se hacen entre las cuentas del mismo titular como el resto de las operaciones, siendo estas últimas las que suelen complicar a los contribuyentes.
Transferencias entre cuentas propias: los errores más comunes que se cometen
Uno de los errores más comunes a la hora de realizar transferencias entre cuentas propias consiste en superar los parámetros establecidos por AFIP, particularmente cuando no se cuenta con los ingresos declarados.
El límite actual de movimientos es de $400.000 mensuales, tanto de ingresos y egresos para personas sin ingresos formales. Es decir, el límite aplica para todas las operaciones entre las que se encuentran las transferencias entre cuentas propias.

Para evitar llegar al límite, lo ideal es recibir y/o acreditar el dinero directamente en la cuenta que se va a utilizar. Cabe recordar que AFIP le pide todos los meses a las billeteras virtuales y bancos los movimientos de cada cliente.
También podría interesarte
Por eso, si la entidad no cuenta con suficiente información al respecto para respaldarlo, debe solicitar el justificativo del origen de fondos. Esto se debe a que el banco o fintech debe “cubrirse” ante un eventual pedido de AFIP, ya que si no podría enfrentar multas y sanciones.
Al mismo tiempo, establece un monto máximo sin declarar de $700.000, por lo que, superando ese monto, deben informar a la AFIP. Es decir, si una persona tiene un salario, es monotributista o responsable inscripto y los movimientos están debidamente informados, no debería haber problema.

En caso de que no se pueda justificar total o parcialmente el dinero, es muy probable que el banco genere un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) y lo notifique a la Unidad de Información Financiera (UIF).
Luego, las acciones de dicho organismo varían según la “gravedad” del asunto. No es igual no poder justificar 8 millones de pesos para una empresa que factura millones mensuales, que para una persona física sin ningún tipo de ingreso declarado.
Por su parte, otro error menos común es transferir montos que superen los valores permitidos. Sin embargo, en el último tiempo, este problema es casi inexistente debido a la gran ampliación del margen. Por ejemplo, Santander cuenta con un límite en pesos de $100.000.000, mientras que en dólares se ubica en US$1.250.000.

Documentación a presentar para justificar el origen de fondos
- Boletas de compra y venta
- Documentos que justifiquen la venta de acciones o una empresa
- Recibos de sueldo o comprobantes de haberes jubilatorios
- Facturación de los últimos meses
- Constancia del monotributo
- Certificado de fondos emitido por un contador público
- Declaratoria del Heredero
En el caso de las transferencias entre cuentas propias, solamente deben presentarse los comprobantes de las mismas. De esta forma, se puede acreditar que simplemente se trata de un movimiento de fondos.