Siempre la escribiste mal: cuál es la palabra a la que todos le ponen tilde, pero no lleva

El español es una lengua muy compleja, ya que tiene muchas reglas ortográficas que son muy claras y precisas. Por este mismo motivo, generan dudas entre los habitantes, ya que hay muchas que llevan tilde, se escriben de alguna forma en particular o simplemente no sabemos cómo escribirlas.
Para evitar errores que puedan afectar la escritura, es preciso consultarle a la Real Academia Española (RAE), la autoridad en materia de lengua española. De hecho, hay una palabra en español que siempre solemos escribir con tilde, pero que, en realidad, la entidad indica que no lleva acentuación.

Se trata de la palabra “solo”. Un error muy habitual es que muchas personas escriben “sólo” con tilde, para diferenciarse del adjetivo (sin compañía), pero lo cierto es que la RAE explica que esta tilde ya no es necesaria. De hecho, explica que la palabra se puede interpretar correctamente según el contexto, y colocar la tilde es considerado un uso opcional y antiguo, pero no obligatorio.
Según la entidad española, la forma correcta de escribir “solo” es sin tilde, al menos en la mayoría de los casos, y es recomendada usarla así en todos los textos. Aunque es un error muy común, es fácilmente corregible con esta información.
También podría interesarte

La palabra argentina que es reconocida por la RAE
La Real Academia Española (RAE) es la entidad clave en la preservación y regulación del idioma español y en esta oportunidad, sumó al diccionario una palabra muy propia de la jerga de los argentinos que sorprendió por su impacto y su reconocimiento en la cultura de nuestro país.
La palabra que sumó la entidad al diccionario es “pelotudo”, un insulto muy utilizado en Argentina que pertenece al lenguaje coloquial y a la forma informal de hablar. De hecho, indica que se trata de una marca de uso vulgar, reconocida en el lenguaje rioplatense.

En palabras del diccionario de la Real Academia Española (RAE), su significado varía según el país. En Argentina y Chile, se emplea para describir a una persona que “tiene pocas luces o que obra como si las tuviera”. En estos contextos, se utiliza comúnmente como un insulto.
Además de la acepción mencionada, en países como Uruguay (según la RAE) también se usa para referirse a una persona que ha llegado a la adolescencia o juventud. Asimismo, puede describir a una persona irresponsable.