Muchos no lo saben: esta es la palabra que muchos escriben separada, pero que está mal escrita según la RAE

El uso cotidiano del español puede provocar algunos errores frecuentes, sobre todo en la forma de escribir. Hay algunas palabras que generan dudas, e incluso, muchas veces también comienza a popularizarse una forma de escritura que es incorrecta para la lengua española. Por eso, la Real Academia Española (RAE) busca echar luz a estas preguntas.
Uno de los errores más comunes, y que muchos cometen sin saberlo, es escribir “al rededor”, separado, cuando en realidad la forma correcta es “alrededor”, todo junto. Esta advertencia de la RAE pretende recordar el buen uso del lenguaje y aclarar las dudas frecuentes sobre la ortografía y la gramática.

Y aunque puede parecer lógico pensar que se trata de la suma de la preposición “al” y el sustantivo “rededor” (relacionado con “alrededor de algo”), lo cierto es que el organismo del lenguaje tiene su explicación: “alrededor” es un adverbio de lugar y de tiempo que debe escribirse siempre como una sola palabra.
Este adverbio se utiliza para indicar proximidad, cercanía o distribución en torno a un punto, ya sea física o temporalmente. Por ejemplo:
También podría interesarte
- Los niños jugaban alrededor del árbol.
- Llegaremos alrededor de las seis de la tarde.
La estructura separada (al rededor) no solamente es incorrecta según las normas de la RAE, sino que, además, tampoco figura en el Diccionario, por lo que puede considerarse como un error ortográfico.

¿Qué es la RAE y por qué su opinión importa?
La Real Academia Española (RAE) es una entidad con sede en Madrid que forma parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Su función principal es establecer criterios sobre el uso del español en sus distintas variedades, promoviendo una norma lingüística común para todos los países hispanohablantes.
A través del Diccionario, la Ortografía y la Gramática, la RAE busca equilibrar el respeto por la evolución natural del idioma con la necesidad de mantener claridad y unidad en la comunicación. Es decir: no impone reglas arbitrarias, pero sí registra y normaliza cómo se usa realmente el idioma.