El precio del “sí, quiero”: cuánto sale casarse por la Iglesia Católica en Argentina

Aunque el Sacramento del matrimonio sigue siendo gratuito en su esencia, las ceremonias religiosas en la Argentina implican gastos operativos y colaboraciones sugeridas que varían según la parroquia, el día y los servicios elegidos. Todo lo que tenés que saber al momento de planear el “gran día”.
Casamiento, boda, compromiso.
Casamiento, boda, compromiso. Foto: Unsplash.

El matrimonio por la vía religiosa, en particular el rito de la Iglesia Católica Argentina, sigue siendo una opción a considerar para muchas parejas que desean expresar su compromiso bajo la fe, en comunidad, y con la bendición del sacerdote correspondiente.

Sin embargo, más allá del valor espiritual, existen ciertos costos vinculados a la ceremonia, al templo elegido, y a los servicios adicionales solicitados. A continuación, te presentamos un panorama sobre lo que cuesta casarse por Iglesia en Argentina, así como los trámites y requisitos que conlleva.

Casamiento, boda, compromiso. Foto: Unsplash.

Requisitos y trámites esenciales para casarse por Iglesia en Argentina

Antes de hablar de costos, conviene repasar los trámites básicos que la Iglesia exige para la celebración del sacramento matrimonial:

  • La pareja debe presentar documentos como partidas de nacimiento, DNI de los contrayentes y testigos, y certificado de bautismo (que normalmente debe tener una antigüedad no mayor a seis meses).
  • Al menos uno de los dos contrayentes debe estar bautizado de forma católica para que la boda tenga plena validez sacramental.
  • Se debe realizar un curso prematrimonial o de preparación para el matrimonio en la Iglesia (charlas, reflexiones, etc.).
  • Se abre un expediente matrimonial en la parroquia o diócesis correspondiente.
  • Reserva de la fecha con suficiente anticipación: muchas parroquias indican al menos 4 a 6 meses.

Estos requisitos son comunes y diseñados para garantizar que la unión se celebre con plena conciencia del sacramento, además de cubrir la logística de la iglesia.

Iglesia, ceremonia, casamiento, boda. Foto: Pixabay.

¿El sacramento se cobra o es “a voluntad”?

En muchos casos, la propia Iglesia afirma que el sacramento del matrimonio no tiene un arancel obligatorio. Por ejemplo, la Parroquia San Isidro Labrador de Buenos Aires declara que “no tiene ningún costo” y que las parejas pueden casarse sin pagar absolutamente nada.

Por otro lado, explican que sí hay gastos operativos (preparación de la iglesia, libreta matrimonial, luz, flores, etc.), y solicitan una “colaboración voluntaria” a quienes puedan permitírselo. En ese caso, se sugiere como referencia “el costo de tres o cuatro cubiertos de la fiesta posterior”.

Por tanto: el rito como tal puede no tener un “precio fijo”, pero es frecuente que existan gastos adicionales que la pareja asume o colabora. Pero entonces, ¿cuánto sale, en la práctica?

Iglesia, ceremonia, casamiento, boda. Foto: Pexels.

La variabilidad es amplia, ya que depende del templo (una basílica no cuesta lo mismo que una parroquia pequeña), del día de la semana (viernes, sábado o domingo), de los servicios adicionales (organista, coro, flores, alfombra, iluminación) y de la ciudad/diócesis.

En ciertos templos de Buenos Aires se informa que una boda un sábado por la noche puede costar $50.000 (pesos argentinos) aproximadamente, incluyendo libreta matrimonial, organista, alfombra, reclinatorios y arreglo de flores.

Es importante destacar que esos montos son sólo para la ceremonia en sí (o parte de ella): la fiesta posterior, la indumentaria, el fotógrafo, el salón, etc., pueden superar ampliamente esos valores, haciendo que “casarse por iglesia” realmente sea parte de un presupuesto mayor.

Dado el contexto inflacionario y la volatilidad del valor del peso argentino, estos montos deben tomarse como orientativos: es probable que al día de hoy (octubre 2025) los costos sean aún mayores o que la colaboración solicitada haya subido.

Iglesia, ceremonia, casamiento, boda. Foto: Pexels.

Factores que elevan el costo

Algunos de los elementos que pueden incrementar el gasto en la ceremonia religiosa son:

  • Elegir un templo de categoría alta (una basílica o iglesia histórica) frente a una parroquia barrial.
  • Casarse en un sábado por la tarde/noche, frente a un día de semana o domingo por la mañana.
  • Servicios adicionales: organista o coro privado, alfombra roja, arreglos florales elaborados, iluminación especial, fotografías/videos dentro del templo, escolta musical, etc.
  • Compartir o no los costos de decoración con otras parejas si la boda coincide. En algunos templos las flores se dividen entre parejas que se casan el mismo fin de semana.
  • Ubicación geográfica: algunas diócesis pueden tener “tarifas sugeridas” mayores u operar de modo distinto según la región.

¿Qué significa “casarse por iglesia” para las parejas?

La ceremonia religiosa sigue siendo elegida por muchas parejas por razones de fe, tradición familiar o sentido de comunidad. Pero en términos prácticos actualmente se combina con el hecho de que:

Aunque el ritual sacramental no esté “tarifado” como un servicio comercial, la logística conlleva costos operativos que la iglesia sugiere cubrir.

Iglesia, ceremonia, casamiento, boda. Foto: Freepik.

Las parejas deben contemplar que, además del templo, habrá un gran gasto asociado: salón, comida, vestimenta, fotógrafo, flores, decoración, etc. En ese contexto, los costos de la ceremonia eclesiástica representan una parte (quizás menor) del total del presupuesto de boda.

El hecho de que exista una “colaboración voluntaria” permite que parejas con menor presupuesto puedan acceder al sacramento sin que el costo sea una barrera. Esto alinea con lo expresado por los responsables de algunas parroquias.

La transparencia en los costos, la anticipación (reservar con varios meses), y la claridad sobre qué está incluido (libreta matrimonial, arreglos, música) son clave para evitar sorpresas el día de la boda.