“Halmoni, la revolución de las abuelas coreanas”, una investigación que cruza feminismo, memoria y derechos humanos

“Halmoni, la revolución de las abuelas coreanas” ya está disponible en las librerías de Argentina. De la autora especialista María del Pilar Álvarez, se trata de la primera obra de investigación en castellano sobre un aberrante crimen perpetrado por Japón durante la Segunda Guerra: el sometimiento a esclavitud sexual de más de 400.000 mujeres (las llamadas “mujeres de consuelo”), en su mayoría coreanas.
Publicado por Penguin Random House, el libro se adentra en la historia de las mujeres víctimas de la red de trata oficial más grande que haya existido en el marco de un conflicto armado contemporáneo, entre 1931 y 1945.
Silenciados por una cultura confuciana patriarcal que avergonzaba y culpaba a las propias víctimas, los primeros testimonios públicos sobre la violencia a la que habían sido sometidas se dieron a conocer en Corea del Sur recién a comienzos de la década de 1990. Y de allí surge el nombre del libro, “Halmoni”, abuela en coreano.
“En Corea, en forma de cariño y respeto, a la gente se le dice como si fuera un rol familiar, aunque no sea de la familia. Si vos ves a una persona mayor le decís abuela, o a un hombre tío, o hermano mayor, hermano menor. A estas señoras, como cuando hablaron ya eran mayores, ya eran abuelas literalmente, se las conoce como “las abuelas”, las halmoni”, explicó la autora a Canal26.com.
También podría interesarte

Desde que los testimonios salieron a la luz, diferentes organizaciones locales y globales de derechos humanos exigen verdad, memoria y justicia. Este libro narra la historia de las víctimas coreanas del sistema de esclavitud sexual del ejército japonés desde una perspectiva histórica que cruza feminismo, memoria y derechos humanos.
Tras años de sólida investigación y riguroso trabajo de campo, María del Pilar Álvarez da cuenta de la modernización de Corea y el rol de las mujeres bajo el gobierno colonial japonés, los cambios producidos durante la guerra, el origen y el funcionamiento del sistema de esclavitud sexual, el silenciamiento en la posguerra, el auge del feminismo y su impacto en el origen del movimiento de defensa de las esclavas sexuales, las posturas de los gobiernos de Japón, las tensiones regionales y la vigencia de las demandas en la actualidad.

















