El vuelo 3142 de la compañía aérea nunca despegó y se estrelló contra una planta reguladora de gas. Como consecuencia, 65 personas fallecieron y 34 resultaron heridas.
Por Canal26
Martes 31 de Agosto de 2021 - 10:35
Tragedia de LAPA en Argentina.
El 31 de agosto de 1999, el vuelo 3142 con 98 pasajeros y cinco tripulantes partió desde Aeroparque, pero inconvenientes y errado accionar llevaron a que atravesara la Costanera Norte: impactó con un auto, máquinas viales y una planta reguladora de gas.
Este 31 de agosto de 2021 se cumplen 22 años de la llamada “tragedia de LAPA”, en la que murieron un total de 67 personas (dos de ellas en tierra) y otras 34 resultaron heridas. Se la considera uno de los peores accidentes de la historia de la aviación de Argentina. Incluso, todavía hoy, siguen los reclamos de familiares ante la Justicia.
El Boeing 737-204C, correspondiente al vuelo 3142 de la extinta Líneas Aéreas Privadas Argentinas (LAPA), partió el 31 de agosto de 1999, a las 20.49, del Aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires con 98 pasajeros y cinco tripulantes a bordo. Al mando del avión se encontraba el piloto Gustavo Weigel, acompañado por el copiloto Luis Etcheverry. Casi como de rutina, todos debían llegar en una hora a Córdoba.
Por algunos inconvenientes en el motor número 1, se perdieron cuatro posiciones de despegue mientras los mecánicos lo revisaban, y finalmente se ubicó en la cabecera. A las 20.54, durante la operación para despegue, la nave no levantó vuelo y continuó su carrera más allá de los límites del aeropuerto, atravesando la Avenida Costanera Rafael Obligado (Costanera Norte), arrastrando a un auto que circulaba por ella y finalmente chocando contra unas máquinas viales, un terraplén y una planta reguladora de gas.
Tragedia de LAPA.
Una imagen de hierros retorcidos , gritos y llanto. “Después de lo que pasamos todos, después de haber estado en un verdadero infierno, con llamas hasta el cielo, ya no le tenemos miedo a nada, ni siquiera a la muerte, estamos acorazados”, contaron luego Marité Herenú, Marisa Beiró y Benjamín Buteler, tres luchadores que salieron con vida de esa tragedia.
Marisa estuvo un año internada, con los primeros tres meses en estado crítico reservado: “Pasé por muchas cirugías, creo que 45 fueron, todas muy complejas. Tuve que aprender a caminar, a comer, todo desde cero pero con 29 años”.
Marité pasó tres años en Buenos Aires hasta que volvió a su casa de Córdoba; la operaron 90 veces. “Era una bola de fuego”, graficó. Saltó del avión y no se lastimó, pero quedó tendida justo debajo de la turbina, de donde cayó combustible con fuego. “No podía reconocerme hasta que con el tiempo, al final, te convencés de que sos vos”, dijo.
Benjamín es el que tuvo las mayores secuelas, al menos las más visibles. Le amputaron las dos piernas a este gigante de casi dos metros, que ahora tiene ortopédicas: “Yo recuerdo que siempre estuve consciente y hasta le avisé a un socorrista que avisara a mi casa que estaba vivo; después me desmayé”.
La Justicia había establecido que la tragedia de LAPA no fue exclusiva responsabilidad de los pilotos, sino también de la falta de controles por parte de la Fuerza Aérea y de la organización de la firma aerocomercial LAPA (desaparecida desde 2003).
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
4
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025
5
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma