La elección de esta fecha para festejar el año entrante data de 1582, gracias al Papa Gregorio XIII. Conocé la historia.
Por Canal26
Lunes 1 de Enero de 2024 - 18:00
El Año Nuevo es una de las celebraciones más importante a nivel mundial, que marca un nuevo inicio tras las situaciones vividas durante el ciclo anterior. Pero, ¿por qué se festeja el 1 de enero?
Los historiadores creen que la primera celebración de cambio de año se originó en Mesopotamia, en el año 2.000 a.C, entre los meses de marzo y abril, época que marcaba el comienzo de las nuevas cosechas.
La celebración representaba el inicio de la primavera y su primera Luna, con la celebración del festival Akitu, que le daba la bienvenida al año entrante. En aquella época, se festejaba durante doce días, en los cuales que se realizaban ceremonias en el templo Esagila, el hogar del dios Marduk.
Si bien fue sufriendo modificaciones, la elección de la elección de eta fecha celebrar el año entrate data de un tiempo más cercano. El 1 de enero de 1582 se catalogó como el primer Día de Año Nuevo en la historia del mundo moderno gracias al Papa Gregorio XIII, encargado de instaurar la fecha gracias a la implementación del calendario gregoriano.
Lentamente, las demás naciones lo incorporaron y esta fecha se aceptó en todo el mundo por sobre el 21 de marzo o el 1 de abril, como solía serlo en los otros tiempos con el calendario juliano.
Te puede interesar:
Polémica en la TV de España: conductora mostró una imagen religiosa con la cabeza de una vaca
En la antigüedad no existían los almanaques, por lo que medir con exactitud el paso del tiempo era casi imposible. Es por ello que los romanos crearon a Jano, el primer calendario para contabilizar los días.
En la primera versión del sistema de calendarios, este tenía solamente 10 meses, mientras que el año poseía solo 304 días, comenzando en marzo y terminando en diciembre.
Luego, en el siglo VII a.C. durante el reinado del rey de Roma, Numa Pompilio, el calendario sufrió una modificación: se incorporaron 50 días y se tomó prestado un día de cada uno de los 10 meses existentes para crear dos nuevos meses de invierno, que tenían 28 días de duración.
Sin embargo, no se tuvo en cuenta que el calendario funcionaba con las fases de la Luna y no con el Sol, por lo que el ciclo lunar tenía entonces una duración de 29.5 días y las estaciones no encajaban como debían.
Para el año 45 a.C., Julio César hizo otra reforma. Sosígenes de Alejandría, astrónomo y matemático, propuso un calendario de 365 días con un año bisiesto cada 4 años. Con esta modificación, se llegó al ciclo anual conocido hoy en día.
Te puede interesar:
La China Suárez y Mauro Icardi habrían pasado Año Nuevo juntos: las similitudes que lo confirman
Si bien el Año Nuevo es una celebración global, hay algunas naciones que llevan otro ritmo. Por ejemplo, para el calendario chino no existe un día oficial que marque el fin e inicio de un nuevo año.
Y es que la celebración varía debido a que Asia se basa en el calendario lunar y no en el solar. En ese sentido, para 2023, el festejo del Año Nuevo Chino comienza el 22 de enero y termina el 5 de febrero.
1
Una famosa cadena de restaurantes se declaró en quiebra: qué pasará con sus locales en Argentina
2
Nuevas tormentas: cuándo vuelve a llover en la Ciudad de Buenos Aires
3
Perfumes árabes en Argentina: cuánto cuestan las mejores fragancias y dónde comprarlas
4
El restaurante al estilo bodegón que está ubicado dentro de un club y es icónico en el barrio por sus abundantes platos
5
Una reconocida cadena de ropa llega a la Argentina con 20 locales: la apertura más esperada por sus precios accesibles