Según indican los expertos, puede desencadenar enfermedades respiratorias, digestivas y neurológicas.
Por Canal26
Jueves 27 de Enero de 2022 - 07:35
Foto NA.
Científicos del Conicet, Malbrán y Leloir, junto a la Prefectura Naval Argentina, hallaron en la Cuenca Matanza-Riachuelo una elevada cantidad de dos virus desconocidos hasta ese entonces. Esto implica una “alta circulación silenciosa” que, de momento, provocan infecciones asintomáticas en la mayoría de los casos y que no han generado epidemias.
Estos son dos picornavirus: Cosavirus y CardiovirusSaffold. Estos son integrantes de una familia muy amplia de virus que incluyen al virus de la polio, los enterovirus causantes de brotes de meningitis y hepatitis A, entre otros.
Fueron hallados en 274 muestras de agua recolectadas entre 2005 y 2015 de esta cuenca.
Según explicó el doctor en Bioquímica y Virología Daniel Cisterna (líder de la investigación e integrante del Servicio de Neurovirosis del INEI) a la prensa, “estos virus ya se habían encontrado en otras partes del mundo. De hecho, son virus globalizados, pero en Argentina todavía no se habían detectado en el medio ambiente”.
Y agregó que “en los reportes que tenemos de estos virus de otros lugares, como Brasil o Venezuela, se encuentran asociados a enfermedades respiratorias o diarreas y un trabajo reciente en Irán vinculó al Cosavirus con meningitis y encefalitis, es decir, con enfermedades neurológicas”.
Al respecto, el investigador explicó que en el país todavía no se han producido brotes de enfermedades importantes y que, en la mayoría de los casos, las personas son asintomáticas.
Pero hay un dato que inquieta a los expertos y es la circulación de forma silenciosa: “La presencia continua del virus en las muestras nos está diciendo que ese virus está circulando continuamente en forma silenciosa en la población, porque de otro modo no lo podríamos haber detectado ya que los virus tienen una vida muy corta fuera del hospedador (en este, caso las personas)”, detalló Cisterna.
También expresó que los virus pasan de una persona a otra y, como ha sucedido con el coronavirus, éstos mutan. “Las mutaciones son azarosas” y puede suceder que en algún momento se produzca una mutación hacia una forma más virulenta, lo que puede llegar a complicarse y a provocar más enfermedad que la que provoca actualmente.
El estudio es parte de un trabajo de vigilancia de los poliovirus que realiza el laboratorio dirigido por Cisterna del Cono Sur y Bolivia para la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.
El objetivo de este tipo de hallazgos es “conocer que esos virus circulan en la población, tener las herramientas de detección e identificación y poder investigar su asociación a patologías que son muy importantes para la comunidad”, explicó el investigador.
A partir de esa detección, se puede ver si estos virus tienen algún impacto en enfermedades respiratorias, digestivas o neurológicas. Si esto se demuestra, “luego se puede incorporar el virus a los paneles de diagnóstico de rutina de los hospitales”.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
4
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
5
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025