La organización detalló que los detenidos hace más de un mes son "13 funcionarios de la ONU y al menos 14 de siete organizaciones locales e internacionales", entre los que se encuentran cuatro mujeres y 23 hombres.
Por Canal26
Jueves 4 de Julio de 2024 - 09:35
Este jueves, Amnistía Internacional (AI) se sumó a la petición a los rebeldes chíies hutíes para que "liberen de inmediato" a los -al menos- 27 trabajadores de la ONU y otras organizaciones civiles yemeníes que fueron "arbitrariamente detenidos" a principios de junio.
En un comunicado, la organización detalló que los detenidos son "13 funcionarios de la ONU y al menos 14 de siete organizaciones locales e internacionales", entre los que se encuentran cuatro mujeres y 23 hombres.
"Las autoridades hutíes deben liberar de inmediato a todos los trabajadores de las Naciones Unidas y de la sociedad civil que han sido detenidos únicamente por su labor humanitaria y en favor de los derechos humanos, y poner fin a la continua represión de sus derechos", afirmó AI.
El comunicado llega un día después de que las partes protagonistas de la guerra de Yemen alcancen un acuerdo en Omán para liberar a un número no especificado de detenidos durante la guerra iniciada en 2014 en el país, aunque no se especificó si se trata de los humanitarios arrestados por los insurgentes o de otros prisioneros.
De esta manera, AI se suma a la causa junto a Human Rights Watch (HRW), que solicitó la liberación de los funcionarios "arbitrariamente detenidos" en el Yemen el 26 de junio.
Te puede interesar:
Hutíes del Yemen reivindicaron "con la ayuda de Dios Todopoderoso" un nuevo ataque contra una central eléctrica en Israel
Según AI, entre el 31 de mayo y el 9 de junio, las fuerzas hutíes se presentaron en las casas de los trabajadores detenidos, las registraron y confiscaron teléfonos, ordenadores y documentos laborales, además de detener a "al menos tres familiares de los funcionarios -dos de ellos niños- durante al menos 10 días".
Estos arrestos ocurrieron el 6 de junio en Saná, la capital bajo control rebelde desde 2014, y también en las provincias de Al Hodeida, Saada y Amran, tres días antes de que los hutíes denunciaran una presunta "red de espionaje estadounidense-israelí", acusando a sus miembros de colaborar con Washington y Tel Aviv.
Desde 2015, Amnistía Internacional documentó 44 casos en el Yemen donde periodistas, defensores de derechos humanos y políticos enfrentan juicios injustos por falsos cargos de espionaje y fueron condenados a muerte según la ley yemení, de los cuales 28 fueron torturados y permanecieron incomunicados durante nueve meses.
En octubre de 2023, el director de seguridad de la organización Save the Children, Hisham al Hakimi, murió bajo custodia de los hutíes tras haber sido arrestado durante un mes, mientras que al menos tres trabajadores de Naciones Unidas siguen "detenidos arbitrariamente e incomunicados" por los rebeldes desde noviembre de 2021 y agosto de 2023.
1
El papa Francisco considera que la muerte de civiles en Gaza "también es terrorismo"
2
Cuándo asume Donald Trump: a qué hora es el acto, dónde y cómo verlo en Argentina
3
Qué es y qué contiene la "maleta nuclear" de los presidentes de EEUU, la pieza clave que Biden debe entregarle a Trump
4
Rusia considera una señal positiva el reconocimiento de Trump acerca de "las realidades sobre el terreno" en Ucrania
5
Había pruebas suficientes para condenar a Trump, según el fiscal que lo investigó por supuesta intervención electoral