La crisis humanitaria se sostiene desde el inicio de la guerra, el pasado 7 de octubre. Además, el organismo denuncia el bloqueo de combustibles que Israel mantiene en el enclave.
Por Canal26
Martes 2 de Julio de 2024 - 11:24
Crisis total en los hospitales de Rafah, Franja de Gaza. Foto: Reuters.
La guerra en la Franja de Gaza continúa generando estragos a nivel humanitario. En ese contexto, unos 10.000 palestinos aún necesitan ser evacuados de la zona y poder recibir asistencia médica fuera del lugar del conflicto, según detalló este martes la directora regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Oriente Medio, Hanan Balkhy.
Ya en el cargo desde el pasado mes de febrero, Balkhy denunció que la crisis humanitaria en Gaza continúa y que se ve agravada por el cierre del paso fronterizo de Rafah, por el cual aseguró que "está impidiendo que pacientes en estado crítico reciban la atención médica especializada que necesitan fuera de Gaza".
Franja de Gaza; hambruna. Foto: Reuters.
"Aunque recientemente se ha podido evacuar a unos pocos pacientes a través del cruce de Karm Abu Salem (en el sur del enclave), más de 10.000 pacientes siguen varados dentro de la franja a la espera de ser evacuados", destacó la doctora saudí desde Jerusalén, a través de una rueda de prensa para los medios acreditados ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Suiza.
Balkhy también detalló que desde el comienzo de la guerra, el pasado 7 de octubre, la OMS junto a sus socios han apoyado la evacuación médica de 4.913 pacientes fuera del enclave en conflicto.
Pese a eso, advirtió que estas operaciones de evacuación cada vez son más complejas debido a las obstrucciones, denegaciones y retrasos que dificultad el trabajo en Gaza y suponen enormes riesgos para los trabajadores sanitarios.
Te puede interesar:
Medio Oriente: Israel libera al cuarto grupo de palestinos detenidos en menos de un mes
Balkhy también hizo hincapié en la falta de combustible que resulta imperioso para que se puedan llevar a cabo las tareas humanitarias en la región. Esto se debe a las restricciones que Israel impone en la zona.
"Los hospitales vuelven a carecer de él, con el consiguiente riesgo de interrupción de los servicios críticos, y los heridos están muriendo porque los servicios de ambulancia sufren retrasos por la falta de combustible", sentenció.
Según lo planteado por la OMS, del 15 al 23 de junio, fue suministrado al departamento de saneamiento de agua de la organización menos del 5% del combustible necesario a diario para que se mantengan activos los servicios sanitarios.
Por esto, Balkhy sostuvo la creación "urgente" de corredores de evacuación médica, para un paso "sostenido, organizado, seguro y oportuno" de pacientes en estado crítico.
"Solo a través de la acción colectiva podremos garantizar que las personas reciban hoy la atención sanitaria que desesperadamente necesitan y merecen", concluyó con su análisis.
1
¿Se muda Mercado Libre?: Marcos Galperín se suma al éxodo de Delaware y busca relocalizarse en Texas
2
Una reconocida cadena de comida rápida cierra 200 locales: qué pasará con sus productos
3
China desliza que el origen del COVID-19 puedo haber sido en Estados Unidos
4
Por riesgo de crimen, secuestro y terrorismo: EE.UU. señaló a un país de Sudamérica como peligroso para viajar
5
Más cooperación: Seúl denunció la creación del puente vehicular entre Corea del Norte y Rusia