Crece la alerta en Argentina por una enfermedad silenciosa que transmiten los perros: cuáles son los riesgos y cómo combatirla

En las últimas semanas, la provincia de Salta encendió las alarmas sanitarias tras confirmarse al menos 26 casos de hidatidosis, una enfermedad parasitaria que afecta tanto a animales como a seres humanos. La situación llevó a reforzar las medidas de prevención, ante el riesgo de que la enfermedad continúe expandiéndose en Argentina.
La hidatidosis está causada por el Echinococcus granulosus, un parásito que se instala en el intestino de los perros luego de que estos consuman alimentos contaminados. Los animales infectados eliminan huevos del parásito a través de sus heces, lo que contamina el agua, la tierra, la vegetación y, en algunos casos, el propio pelaje del perro.

El riesgo para las personas surge cuando entran en contacto con superficies o alimentos contaminados, o incluso por hábitos frecuentes como recibir lamidos de sus mascotas. Una vez que el parásito ingresa al organismo humano, puede formar quistes en órganos vitales como el hígado y los pulmones.
En los primeros estadios, la enfermedad suele ser silenciosa, pero con el tiempo los quistes aumentan de tamaño y generan complicaciones que pueden requerir intervenciones quirúrgicas.
También podría interesarte
Los especialistas subrayan la importancia de los controles veterinarios periódicos. “Desparasitar a los perros cada 45 días es clave para cortar el ciclo del parásito”, señalaron desde el área de Zoonosis de la provincia.

Medidas de prevención contra la hidatidosis
Las autoridades sanitarias recomiendan adoptar los siguientes cuidados para reducir el riesgo de contagio:
- No alimentar a los perros con achuras crudas.
- Administrar antiparasitarios cada 45 días sin falta.
- Evitar que las mascotas circulen en zonas contaminadas.
- Lavar frutas y verduras con agua potable a chorro fuerte antes de consumirlas.
- Impedir que los perros laman a los niños.
- Evitar que los más pequeños ingieran tierra o arena.
- Lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de jugar con perros y antes de las comidas.

La hidatidosis no es una enfermedad nueva en el país, pero los recientes brotes reavivan la necesidad de reforzar campañas de concientización sobre la tenencia responsable de mascotas y la prevención de enfermedades zoonóticas. La clave, advierten los especialistas, está en cortar la cadena de transmisión para proteger tanto a los animales como a las familias que conviven con ellos.