Preocupación en España por la muerte de un zorro por gripe aviar: se trata del primer mamífero afectado
Los expertos catalogan la aparición sin vida del animal infectado como un “aviso” que refuerza la necesidad de vigilancia.

El hallazgo del zorro con gripe aviar, virus H5N1 en un cánido salvaje en la provincia de Zaragoza subraya la persistente circulación viral en la fauna silvestre, aunque las autoridades mantienen un riesgo bajo para la salud humana.
Las autoridades sanitarias y veterinarias de España han confirmado la detección del primer contagio de gripe aviar en un mamífero en España durante la actual oleada epidemiológica. El virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (H5N1) fue identificado en un zorro salvaje encontrado sin vida en la comunidad autónoma de Aragón, específicamente en la provincia de Zaragoza.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) fue la entidad encargada de reportar este suceso, el cual fue verificado por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid).
Aunque el caso del zorro con gripe aviar es el primero de su tipo en un mamífero silvestre en el país durante esta fase de la epidemia, los expertos lo catalogan como un "aviso" que refuerza la necesidad de vigilancia, en lugar de un motivo de alarma inmediata.
También podría interesarte
Mecanismo de Contagio y Persistencia Viral
Investigadores consultados por diversos medios señalan que este tipo de transmisión del H5N1 de aves a mamíferos no implica necesariamente una mutación del patógeno para facilitar el salto de especie. El consenso es que el contagio más probable ocurrió por ingesta: el zorro se habría alimentado de los restos de aves muertas o enfermas que portaban una alta carga viral.
Esta explicación se alinea con episodios previos de contagio en mamíferos registrados en España y otros países de Europa, como el brote detectado anteriormente en una granja de visones en cautividad.

El fenómeno, por tanto, refleja un aumento en la circulación general del virus en la fauna silvestre, principalmente en aves migratorias como grullas y gaviotas, las cuales han concentrado gran parte de los positivos nacionales.
Riesgo para la Población de zorros con gripe aviar y Protocolos de Vigilancia
Ante la aparición del H5N1 en un mamífero terrestre, la Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha reiterado a la ciudadanía que el riesgo de transmisión de la influenza aviar a los seres humanos sigue siendo extremadamente bajo. El contagio a personas es muy excepcional y requiere de una exposición directa, reiterada y prolongada a ambientes fuertemente contaminados o al manejo de animales infectados.
Las autoridades insisten en que el sistema de vigilancia epidemiológica está activo y funcionando de manera rigurosa, especialmente para monitorear cualquier posible cambio en la capacidad de transmisión del virus, como un eventual contagio de mamífero a mamífero, del que, hasta el momento, no existe constancia. La prioridad sigue siendo proteger las explotaciones avícolas domésticas mediante medidas de bioseguridad y el confinamiento de aves.

















