Un análisis detectó la presencia de microplásticos en algunos de los pescados y mariscos más consumidos

El estudio usó técnicas avanzadas como digestión química y microscopía para identificar y cuantificar las partículas presentes en los tejidos musculares de los organismos analizados.

Por Canal26

Sábado 17 de Mayo de 2025 - 21:00

Mariscos y pescados. Foto: Freepik. Mariscos y pescados. Foto: Freepik.

Un grupo de científicos de la Universidad Estatal de Portland y la Universidad Estatal de Oregón detectaron microplásticos y otras partículas antropogénicas en 180 de los 182 ejemplares recolectados en la costa de Oregón o adquiridos en mercados locales.

El análisis incluyó especies claves como el salmón Chinook, el lenguado, la lamprea del Pacífico, los camarones rosados, el bacalao y el arenque del Pacífico. Solo dos peces, un bacalao y un arenque, no presentaron partículas sospechosas en sus tejidos comestibles.

Contaminación acuática. Foto: Unsplash. Contaminación acuática. Foto: Unsplash.

Según Science Alert, el resto de las muestras contenía fibras artificiales, fragmentos de plástico y otros residuos, lo que evidencia la omnipresencia de estos contaminantes en el ecosistema marino.

El estudio usó técnicas avanzadas como digestión química y microscopía para identificar y cuantificar las partículas presentes en los tejidos musculares. Además, una fracción de las partículas fue sometida a espectroscopía infrarroja para confirmar su composición.

Los resultados revelaron que el 82% de las partículas eran fibras, mientras que el 17% correspondía a fragmentos plásticos y el 0,66% a películas plásticas.

Mariscos. Foto: Unsplash. Mariscos. Foto: Unsplash.

Los camarones rosados, que se alimentan filtrando agua, presentaron las mayores concentraciones de partículas, con un promedio de 10,68 partículas por gramo en especímenes recién capturados y 7,63 partículas por gramo en aquellos adquiridos en comercios minoristas.

La alta acumulación podría deberse a que los camarones habitan en la columna de agua superior, donde convergen el plástico flotante y zooplancton, su principal fuente de alimento. En contraste, el salmón Chinook mostró las menores concentraciones, con un promedio de solo 0,03 partículas por gramo.

Contaminación acuática. Foto: Unsplash. Contaminación acuática. Foto: Unsplash.

"Es muy preocupante que las microfibras parezcan trasladarse del intestino a otros tejidos como el músculo", explicó la ecotoxicóloga Susanne Brander, de la Universidad Estatal de Oregón. Este fenómeno tiene implicaciones significativas para los humanos, que consumen este tipo de alimento.

El impacto también se extiende a especies en peligro, como la lamprea del Pacífico, que es de gran importancia cultural para las comunidades indígenas de Oregón. La exposición plantea preocupaciones tanto para su conservación como para la seguridad alimentaria de las comunidades.

Derrame de químico azul en Brasil. Fuente: EFE

Te puede interesar:

Impactantes imágenes: un derrame de colorante en Brasil tiñó de azul un lago y toda su fauna

La necesidad de tomar medidas urgentes para evitar esta problemática

Una de las recomendaciones claves es reemplazar los materiales plásticos usados en el empaquetado de pescados y mariscos por alternativas biodegradables, como empaques a base de cera de abejas o almidón.

Por otro lado, los investigadores sugirieron instalar filtros en lavarropas para reducir la liberación de fibras sintéticas provenientes de textiles, una de las principales fuentes de microplásticos.

Notas relacionadas