El llamado al 911 que sacó a la luz el crimen de Diego Fernández Lima: “¿Qué se hace cuando uno encuentra huesos humanos?”

Un vecino alertó a las autoridades sobre la aparición de los restos del joven desaparecido en 1984 en una obra lindera. Fue entonces cuando inició uno de los casos más impactantes de los últimos tiempos.
Caso Deigo Fernández Lima.
Caso Deigo Fernández Lima. Foto: Redes sociales

A medida que avanza, la investigación por el crimen de Diego Fernández Lima sigue sumando detalles que ayudan a entender lo sucedido en la casa de Coghlan. En ese sentido, se conoció que el descubrimiento de los restos del adolescente desaparecido en 1984 se inició con una llamada al 911 de un vecino.

“¿Qué se hace cuando uno está excavando y encuentra huesos humanos?”, fue la consulta que hizo a la operadora, tras ver cómo sacaban huesos de la obra.

Los restos óseas de Diego, el adolescente desaparecido en 1984. Foto: Gentileza Rodrigo Alegre.

Según indicó Clarín, la llamada, que duró dos minutos y medio, tuvo lugar el 20 de mayo, pasada las 14.

Durante la misma, el vecino de avenida Congreso al 3700 relató: “Vivo al lado de una obra y veo cómo sacan restos humanos de una excavación”. A su vez, afirmaba temer que los obreros los tiraran para evitar demoras en la construcción.

Fue entonces cuando inició el caso, considerado como uno de los más impactantes de los últimos tiempos en la Argentina.

La respuesta de la policía

Tras el alerta del vecino, la policía llegó a la obra de Congreso 3746/48, donde se inició la construcción de un edificio de 10 pisos en el terreno donde alguna vez vivió Gustavo Cerati.

La casa donde vivió Gustavo Cerati entre 2001 y 2003. Foto: Google Maps.

Tras el espeluznante hallazgo, el capataz llamó al arquitecto y este se comunicó con los vecinos de Congreso 3742, debido a que los restos se habían encontrado de ese lado de la medianera.

Quien lo atendió fue Ingrid Cristina Graf, hija de la dueña de la casa, que había arribado a Buenos Aires para cuidar a su madre. La mujer insinuó que los huesos podían ser de una antigua iglesia de la zona, mientras que su hermano Cristian Graf, considerado el principal sospechoso, dijo que podría tratarse de una vieja caballeriza o que los restos estaban entre la tierra traída para nivelar el jardín.

El inesperado pedido que complica a Cristian Graf

Según el testimonio de Rolando Medina Rodas, albañil que estuvo a cargo de la obra en la medianera de la casa donde fueron hallados los restos del adolescente desaparecido hace más de cuatro décadas, Graf realizó “exigencias” muy puntuales sobre un árbol ubicado en el patio.

Cristian Graf y Diego Fernández Lima Foto: NA/Redes sociales

“Hay muchas cosas que no cierran. Yo tenía prohibido tocar y arrancar un arbolito que estaba en la medianera. Primero me lo pidieron de la constructora, pero el día que estaba haciendo la demarcación para la medianera es cuando sale (Cristian Graf) a recalcar el tema del arbolito. Estaba muy cerca de donde estaban los restos. Era imposible esquivar el arbolito porque estaba justo en la línea de la medianera”, apuntó Medina Rodas en diálogo con LN+.

Además, el albañil afirmó que Graf no apareció durante la demolición, pero sí lo hizo al momento de excavar cerca del lugar donde estaban los huesos: “Lo noté inquieto”, señaló.

Las declaraciones de Medina Rodas complican aún más al sospechoso del crimen, ya que una de sus versiones fue que los huesos podrían haber llegado en un camión que transportaba tierra para rellenar su terreno.

Consultado al respecto, el albañil tildó esa hipótesis de “mentira”: “Yo cargo todo el tiempo camiones con la máquina. Yo veo lo que cargo y lo que entra dentro del balde de la máquina. Y cuando vuelca un camión también se ve lo que cae desde el camión”.

“Es imposible que hayan caído de ahí sin que nadie se diera cuenta. Aparte en la descarga tuvieron que haber desparramado la tierra, y ahí encontrás piedras o algo”, añadió.