Caputo espera: cuáles son los planes de asistencia financiera a Argentina que prepara el FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya negocia con el Tesoro de Estados Unidos la asistencia financiera a Argentina. Así lo confirmó Kristalina Georgieva, titular del organismo, en la antesala de la reunión con el ministro de Economía Luis Caputo a confirmarse.
“Excelente conversación con Scott Bessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de Argentina”, escribió Georgieva en su cuenta oficial de Twitter.

“Conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de Estados Unidos, incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días”, añadió refiriéndose a la reunión con Caputo, cuya fecha aún no está confirmada a la espera de conocerse la agenda del equipo económico en territorio norteamericano.
Por su parte, Julie Kozack, vocera del FMI, dijo que “fortalecer la confianza y consolidar los importantes avances en la reducción de la inflación requerirá el firme compromiso de las autoridades con el anclaje fiscal, respaldado por una política monetaria coherente y un marco cambiario que permita reconstruir las reservas”.
También podría interesarte
La ratificación del apoyo del organismo hacia Argentina tuvo una aclaración por parte del secretario del Tesoro. “Es un swap, no estamos poniendo dinero en la Argentina”, precisó.
Los ejes centrales de la reunión entre Caputo y el FMI
El FMI confirmó las negociaciones con el Tesoro de Estados Unidos que podrían incluir la utilización de los Derechos Especiales de Giro (DEG) de ese país para canalizar parte del respaldo. En la mesa estarán también las reformas estructurales que impulsa el gobierno argentino y el Fondo considera indispensables para dar sostenibilidad a cualquier programa de crédito.
La gestión de Milei busca cerrar un acuerdo importante, dado que se habla de hasta 20.000 millones de dólares que permitan reforzar las reservas del Banco Central. Además, el gobierno argentino pretende que el desembolso inicial represente un porcentaje alto del total, superior al 40%, para disponer de liquidez inmediata.

De esta manera, el rol de Estados Unidos será la coordinación entre el Tesoro norteamericano y el FMI para un sostén político, mientras que en el frente interno el gobierno de Milei deberá comprometerse a cumplir metas fiscales y de transparencia para asegurar la continuidad de los desembolsos.