Argentina busca cerrar un acuerdo comercial clave con EEUU para impulsar el crecimiento

El gobierno de Javier Milei apunta a cerrar en los próximos días un pacto con Washington que reduzca aranceles, amplíe las exportaciones e impulse sectores estratégicos como la carne, el acero y el aluminio.
Javier Milei y Donald Trump.
Javier Milei y Donald Trump. Foto: REUTERS

Con la mirada puesta en reactivar la economía y alcanzar un crecimiento de entre 7% y 10% anual, tal como adelantó Javier Milei, el Gobierno busca en los próximos días cerrar los últimos detalles del acuerdo comercial con Estados Unidos, dentro del marco de la alianza estratégica que ambos países vienen consolidando.

Las tratativas comenzaron en abril, luego de que Donald Trump impusiera altos aranceles a las importaciones de numerosos países, lo que desató una guerra comercial —principalmente con China— que hoy se encuentra en una tregua. En ese contexto, Argentina quedó sujeta a una tasa aduanera del 10%, que encarece sus exportaciones hacia el mercado norteamericano.

Tras varios meses sin avances, atravesados por las elecciones legislativas y la parálisis administrativa en Washington, el canciller Pablo Quirno viajará la próxima semana a Estados Unidos para intentar acercar posiciones y lograr que el acuerdo entre en vigencia en 2026.

La comitiva argentina liderada por Javier Milei junto a Donald Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca. Foto: NA

Un acuerdo clave para bajar aranceles y abrir mercados

Aunque el eje de la negociación está en una reducción sustancial de los aranceles sobre 50 productos argentinos, el capítulo de patentes y marcas sigue siendo el punto más complejo, debido a las exigencias de Washington.

En ese sentido, el Gobierno argentino dio señales de cooperación en materia de propiedad intelectual, especialmente en el ámbito farmacéutico y agroindustrial, y en la lucha contra la falsificación de marcas, un tema que EE. UU. había señalado como una de las principales trabas del comercio bilateral.

Uno de los sectores con mayores avances es el de la carne vacuna. Durante su reciente visita a Miami, Milei confirmó que el cupo de exportación a EE. UU., actualmente de 20.000 toneladas con un arancel del 10%, se cuadruplicará una vez que el acuerdo sea firmado.

Javier Milei y Donald Trump en el Salón Oval.
Javier Milei y Donald Trump en el Salón Oval. Foto: EFE

“Quiero agradecer al presidente Donald Trump y a su administración por haber alcanzado un acuerdo para ampliar la cuota de carne argentina, cuatro veces superior a la anterior”, expresó el mandatario en el American Business Forum.

Actualmente, Argentina cuenta con un cupo anual de 20.000 toneladas de carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada que tributa un 10% de arancel, mientras que las exportaciones que superan ese límite pagan un 26,4%. En 2024, el país exportó 33.697,8 toneladas, por un total de US$188,43 millones.

Milei también sostuvo en Miami que el acuerdo comercial bilateral es una asignatura pendiente que “Argentina y Estados Unidos se deben hace muchos años”, y que ambas naciones trabajan “para corregir eso”.

El presidente argentino en la Casa Blanca Foto: REUTERS

Reducir las tasas de acero y aluminio

Otro frente de negociación involucra al acero y el aluminio, que enfrentan aranceles del 50% para ingresar al mercado estadounidense desde principios de año. El Gobierno busca reducir drásticamente esas tasas, y en el marco de esas gestiones, eliminó temporalmente las retenciones a las exportaciones de productos industriales hacia países que aplican aranceles superiores al 45%, medida que estará vigente hasta fin de año o hasta que los destinos comerciales reviertan dichas tarifas.

La misión a Washington encabezada por Quirno intentará destrabar el entendimiento comercial, considerado por el Gobierno como un acuerdo sin precedentes. En la Casa Rosada confían en que su concreción impulsará las exportaciones agrícolas, energéticas e industriales, generando más divisas y dinamizando la economía.

El avance de las negociaciones también condicionará la fecha de la visita a Buenos Aires del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien ya anticipó que llegará “pronto” al país.