Estos son los productos argentinos que podrían beneficiarse si se eliminan aranceles con Estados Unidos

Argentina y EEUU anunciaron un acuerdo comercial con una serie de puntos a tener en cuenta. Qué exportaciones nacionales se beneficiarían.
Argentina y EEUU anunciaron un principio de acuerdo comercial. Foto: Presidencia
Argentina y EEUU anunciaron un principio de acuerdo comercial. Foto: Presidencia

Argentina y Estados Unidos anunciaron un marco de entendimiento comercial que podría eliminar ciertos aranceles y abrir el acceso a mercados clave. El gobierno de Javier Milei apunta especialmente a reducir gravámenes en tres rubros estratégicos: carne, acero y aluminio.

El comunicado oficial de Estados Unidos apunta también a “recursos naturales críticos y artículos no patentados para su uso en aplicaciones farmacéuticas”. Esa mención es importante porque sugiere que materias primas que hoy tienen aranceles podrían tener un trato más favorable.

Donald Trump. Foto: REUTERS.
China acusa a EE.UU. de imponer medidas de "supresión extrema" en el marco del acuerdo por los aranceles. Foto: Reuters/Leah Millis.

Uno de los puntos más relevantes del acuerdo es la cuota sin aranceles para acero y aluminio. En concreto, la propuesta contempla un mecanismo similar al que ya existió en 2018: hasta 180.000 toneladas anuales podrían exportarse sin pagar el impuesto del 50% que hoy grava esos productos.

En materia de carne, se menciona una cuota de 80.000 toneladas para la exportación de carne vacuna con aranceles más bajos, lo cual podría impulsar el comercio de cortes premium o con alto valor agregado hacia un mercado que demanda productos de calidad.

Javier Milei en el balcón de la Casa Rosada. Foto: Reuters
Javier Milei en el balcón de la Casa Rosada. Foto: Reuters

Pero no solo se trata de esos sectores pesados: el acuerdo podría beneficiar también a economías regionales. Productos como vinos, miel, cítricos (limones especialmente), camarones, langostinos, té y madera están en la mira de los negociadores. Con aranceles más bajos, estos bienes podrían encontrar un nuevo empuje para su volumen de exportación.

Para empresas como Aluar, que produce aluminio y exporta una gran parte a Estados Unidos, la baja de aranceles puede significar un salto importante. Actualmente, ese impuesto del 50% representa una gran barrera. Con un trato preferencial, podrían mejorar sus márgenes y su competitividad en el mercado estadounidense.

En qué consiste el acuerdo comercial con Argentina que anunció EEUU

En la práctica, el acuerdo contempla aperturas arancelarias y acceso preferencial para productos concretos: medicamentos, insumos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, vehículos y una lista amplia de bienes agroindustriales.

Además, Estados Unidos podría eliminar aranceles recíprocos para ciertos insumos naturales usados en la industria farmacéutica argentina, si se verifican las condiciones de seguridad de la cadena de suministro. Esto debería facilitar tanto las exportaciones como las importaciones entre los dos socios.

Otro punto central es la reducción de trabas no arancelarias: Argentina se comprometió a eliminar licencias de importación que restringían el ingreso de bienes, a suprimir ciertas tasas estadísticas y aceptar –en muchos casos– estándares internacionales o certificados estadounidenses (como los de la FDA para fármacos y dispositivos). Para exportadores y distribuidores esto significa procesos más simples y menos costos por pruebas duplicadas.

Javier Milei y Donald Trump.
Javier Milei y Donald Trump. Foto: REUTERS

El capítulo técnico incluye propiedad intelectual y estándares: el gobierno de Milei se comprometió a endurecer la lucha contra la piratería y a avanzar en la alineación de su régimen de patentes con normas internacionales. En paralelo, el acuerdo abre la puerta a tratar cuestiones sensibles como empresas estatales y subsidios industriales, de modo de evitar distorsiones competitivas que afecten el comercio bilateral.

Trabajo, ambiente y seguridad económica aparecen como pilares transversales: Argentina promete proteger derechos laborales reconocidos internacionalmente, prohibir importaciones hechas con trabajo forzado y adoptar medidas ambientales (por ejemplo, combatir la tala ilegal y regular subsidios en pesca).

También acordó colaborar con el país norteamericano en controles de exportación, evasión de aranceles y seguridad de inversiones, una señal de que la relación no será sólo comercial sino estratégica.