Qué dice la letra chica del acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina

Estados Unidos y Argentina firmaron un acuerdo comercial que establece beneficios en materia impositiva para ambos países en cuanto a las importaciones y exportaciones. Los productos que se destacan son los automóviles, los fármacos y la carne vacuna.
El sector comercial y el exportador argentino celebraron esta medida pero aún aguardan la letra chica sobre algunos puntos. Según el comunicado oficial, se busca “promover el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación”.
Cuáles son los detalles del acuerdo
Aranceles
La Casa Blanca informó que habrá acceso preferencial al mercado argentino para:
- Ciertos medicamentos: la ANMAT dejará de exigir revisiones completos para fármacos aprobados por la FDA, acelerando plazos y reduciendo gastos burocráticos.
- Productos lácteos: Argentina no aplicará requisitos de registro de instalaciones para productos lácteos importados desde EE. UU.
- Carne y ganado: Argentina se comprometió a permitir el ingreso de carne aviar de USA en el plazo de un año y no restringirá el acceso al mercado de productos que utilicen ciertos términos relacionados con quesos y carnes.
- Mercado sojero: USA y Argentina acordaron trabajar para estabilizar el comercio global de soja.
- Dispositivos médicos
- Vehículos automotores
- Maquinaria
- Productos químicos
- Productos de tecnologías de la información.

Eliminación de barreras no arancelarias
Argentina avanzó en el desmantelamiento de varias barreras no arancelarias que limitaban el acceso a su mercado, entre ellas las licencias de importación.
También podría interesarte
Normas estadounidenses aplicables a Argentina
Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con normas aplicables de EE. UU. o internacionales, reglamentos técnicos estadounidenses o procedimientos de evaluación de conformidad de EE. UU. o internacionales, sin exigir requisitos adicionales de evaluación.
Propiedad intelectual
Argentina se puso como eje mejorar la aplicación de la ley contra bienes falsificados y pirateados, incluso en el entorno digital, y abordar desafíos estructurales como el atraso en el otorgamiento de patentes y lograr alinear su régimen de propiedad intelectual con los estándares internacionales.
Materia laboral
Argentina ha reafirmado su compromiso con la protección de los derechos laborales reconocidos internacionalmente por lo que adoptará e implementará la prohibición de importar bienes producidos mediante trabajo forzoso.
Medio ambiente
Argentina se ha comprometido a tomar medidas adicionales para combatir la tala ilegal; fomentar una economía más eficiente en el uso de recursos, incluso en el sector de minerales críticos; y a implementar plenamente las obligaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial de Comercio.
Empresas estatales y subsidios
Argentina se ha comprometido a abordar posibles acciones distorsivas de empresas estatales y a revisar los subsidios industriales que puedan afectar la relación comercial bilateral.
Comercio digital
Argentina se ha comprometido a facilitar el comercio digital con Estados Unidos mediante el reconocimiento de Estados Unidos como jurisdicción adecuada bajo la ley argentina para la transferencia transfronteriza de datos, incluyendo datos personales, y a no discriminar servicios digitales o productos digitales estadounidenses.
Acuerdo comercial: las quejas del mercado estadounidense
Productores del mercado agropecuario y granadero estadounidense se pronunciaron en contra del acuerdo comercial. Históricamente, Trump ha tenido a los empresarios de estos sectores de su lado y los ha beneficiado, pero parece que su política en materia internacional está cambiando esta relación.

“Trump nos traicionó por Argentina”, afirmaron referentes de asociaciones rurales estadounidenses. Y algunos empresarios del campo de Wisconsin, Virginia e Illinois hablaron de “bofetada” y “traición” por parte del presidente.
La reacción del empresariado argentino ante el acuerdo
El presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), Jaime Campos, definió al tratado como “un paso muy importante en la dirección correcta”.
“Resulta vital para nuestro país vincularse mas estrechamente con las principales economías del mundo y en particular con aquellas con las que se comparten valores esenciales tanto en el campo político como económico”, agregó.

Sin embargo, los detalles más puntuales del acuerdo siguen sin salir a la luz y esto preocupa a Campos.













