La historia de Mercedes, cuna de la Fiesta del Salame Quintero: de nacer como fortín a su icónica pulpería de 195 años

Ubicada a un poco más de 100 kilómetros hacia el oeste de CABA, esta ciudad pasó de nacer como fortín a convertirse en un importante centro de mini-turismo. Origen y actualidad de “La Perla del Oeste”.
La historia de la Fiesta del Salame Quintero
La historia de la Fiesta del Salame Quintero Foto: Facebook / Nicolas Lennard

Cada septiembre la ciudad de Mercedes vive la Fiesta Nacional del Salame Quintero, el lugar elegido es el Parque Municipal Independencia de Mercedes, un predio que está ubicado a orillas del Río Luján y que tiene un fácil acceso desde el centro de la ciudad.

Se trata de una celebración que paraliza a sus 72 mil habitantes, preparándose para recibir por vez número 50° a miles de visitantes ansiosos por degustar los reconocidos chacinados mercedinos y disfrutar de la tradicional elección del “salame campeón”, un concurso que premia a los productores locales más destacados.

Detrás de esta fiesta gastronómica se encuentra su sede, Mercedes, una ciudad que guarda una fascinante historia. De sus orígenes como fuerte a ser pensada como capital de Buenos Aires, así es “La Perla del Oeste”.

Mercedes, el pueblo que nació como festín Foto: Facebook / Nicolas Lennard

Mercedes, ciudad de tradiciones

Oficialmente, se toma el 25 de junio de 1752 como fecha de la fundación. Pero los orígenes datan de 1745 al nacer como fortín, resultado de la tensión constante con el indio y los ataques de malones de los Pampas. Por ello, el 15 de febrero de 1741, el General Gaspar de Bustamante solicita construir “fuertes en las fronteras de cada pago” y así el maestre de campo, Juan de San Martín, organizó la construcción de los también llamados “fuertes de estacada”.

Entonces, la construcción del fuerte en la frontera de Luján por San Martín, a principios de 1745, constituye el real origen de la Guardia de Luján y lo que luego significó la fundación de Mercedes. Tras unos años de abandono, en 1752 se conforma el Primer Regimiento de Caballería bautizado “Blandengues de la Frontera”, eran tres compañías a las que se le asignaron tres fuertes de frontera: La Valerosa, La Atrevida y La Invencible.

Estación de Mercedes Foto: Facebook / Nicolas Lennard

La Valerosa estableció el 25 de junio de 1752 el paraje que le llaman Laguna Brava, comandado por el Capitán José de Zárate. Para 1779 se traslada donde hoy está la Municipalidad de Mercedes, en Av. 29 entre 26 y 24.

En el año 1812 se creó el Partido de la Guardia de Luján y en 1831 se realizó el trazado del pueblo y la declaración de la Guardia como Villa Mercedes, en honor a la lugareña Virgen de la Merced. Llegó así un personaje clave para su crecimiento: el ferrocarril que prolongó su línea desde Morón hasta la Villa de Luján, para llegar a la Villa de Mercedes el 1 de marzo de 1865. Dos días después, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Mariano Saavedra, dispuso que la Villa fuera denominada “Ciudad de Mercedes”.

Una de las calles de Mercedes Foto: Turismo Mercedes

Con los años siguió creciendo y para el 6 de octubre de 1868 fue inaugurado el edificio comunal con fachada de Cabildo, construido por Angel Barrabino, que funcionó como Municipalidad y Casa de Justicia. El primer censo nacional de 1869, durante la presidencia de Domingo Sarmiento, arrojó que en Mercedes habitaban aproximadamente unos 8200 habitantes. Fue justamente a esa ciudad donde “el padre del aula” se refugió durante la epidemia de fiebre amarilla que azotó Buenos Aires en 1871.

La Pulpería de Cacho Di Catarina

Como bien se dijo, Mercedes es sinónimo de tradición y no podía faltar un emblema como la Pulpería de Cacho Di Catarina que data de 1830. En el año 1910, Salvador Pérez Méndez, abuelo de Cacho Di Catarina a quien se lo conoce como “el último pulpero”, tomó posesión y en el 2004 fue declarada por la Municipalidad de Mercedes Patrimonio Histórico Municipal.

La fachada se conserva intacta con el palenque donde los reseros ataban sus caballos, sus paredes están edificadas con materiales de la época, las galerías se pueden apreciar los pisos de ladrillos, la clásica bomba sapo y el aljibe en el patio.

La Pulperia de Cacho Di Catarina - Mercedes
La Pulperia de Cacho Di Catarina - Mercedes

Varios personajes famosos frecuentaban el lugar como el gaucho Juan Moreira, del que aún se conserva el pedido de captura original que data del año 1868. La pulpería ha sido escenario natural para películas como Don Segundo Sombra, en la cual “Cacho” personificó su propio papel de pulpero.

Actualmente, funciona como casa de picadas donde se puede disfrutar del tradicional salame quintero y de las clásicas empanadas, recibe visitas de personalidades nacionales e internacionales. También se organizan peñas folklóricas y exposiciones.

La Pulperia de Cacho Di Catarina - Mercedes
La Pulperia de Cacho Di Catarina - Mercedes

La historia de la Fiesta del Salame Quintero

La tradición comenzó con los quinteros, inmigrantes italianos que llegaron a Mercedes entre fines del siglo XIX y principios del XX, y que trajeron consigo la receta del Salame Quintero: un embutido compuesto por un 80% de cerdo, 20% de vaca, tocino cortado a cuchillo y pimienta en grano.

La idea de institucionalizar un festejo surgió en 1969, en un encuentro en el almacén de Berterreix, y fue el intendente Julio César Gioscio quien encargó la organización a Ulises D’Andrea.

Fiesta del Salame Quintero 2025. Foto: NA.

La primera edición se realizó en 1975 en el Club Ateneo de la Juventud, marcando el inicio de una tradición que con los años se amplió. Desde 2001, la fiesta se realiza durante tres días, incorporando feria artesanal, patio gastronómico, exposición de productores y espectáculos artísticos.

También Mercedes es sede de la Fiesta Nacional del Durazno y la Fiesta Provincial de la Torta Frita, esto y su cercanía a Buenos Aires la convierte en un importante centro de mini-turismo, en particular por el fácil acceso a través de la Autopista del Oeste.