Orgullo argentino: cómo es el pueblito jujeño que la ONU reconoció como uno de los más hermosos del mundo

El pueblo de Maimará, enclavado en la Quebrada de Humahuaca, fue distinguido por ONU Turismo como uno de los Mejores Pueblos Turísticos del Mundo 2025. Se trata de un reconocimiento que consolida a Jujuy como destino de excelencia y posiciona a la Argentina entre los referentes del turismo rural sostenible a nivel internacional.
El anuncio se realizó en Huzhou, China, durante la ceremonia oficial del certamen Best Tourism Villages (BTV), organizado por el máximo organismo mundial del turismo. En esta edición participaron 270 pueblos de 65 países, lo que otorga aún mayor relevancia a la selección de Maimará, que se impuso por su compromiso con la sostenibilidad, su preservación cultural y su identidad comunitaria.

De acuerdo con ONU Turismo, el premio distingue a aquellas localidades que supieron combinar el desarrollo turístico con la protección del entorno natural y la valorización de sus tradiciones. En ese sentido, Maimará representa un ejemplo emblemático: con apenas 3.500 habitantes, mantiene viva la esencia andina y ofrece una experiencia de conexión con la tierra y la cultura local.
Qué hay para hacer en Maimará, provincia de Jujuy
El atractivo más icónico del pueblo es la Paleta del Pintor, una formación multicolor que, junto con la arquitectura tradicional de adobe, las festividades patronales y la gastronomía andina, conforma una propuesta turística integral basada en la autenticidad y la participación comunitaria.
También podría interesarte

Las calles de Maimará conservan la arquitectura tradicional de adobe y piedra, que se mantiene gracias al esfuerzo de la comunidad. En un paseo a pie se pueden apreciar antiguas casonas, capillas y talleres de artesanos locales. La Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, del siglo XIX, es uno de los puntos más emblemáticos.
Ubicado en una ladera con vistas a la Paleta del Pintor, el Cementerio de Maimará es una postal única del pueblo. Las coloridas flores artificiales que decoran las tumbas representan la mezcla de tradiciones indígenas y cristianas, y su estética lo convierte en uno de los más fotografiados de la región.
A su vez, en Maimará se pueden degustar platos típicos del norte argentino: tamales, humitas, empanadas de llama, locro y guiso de quinua. También destacan las bodegas artesanales de la zona, que elaboran vinos de altura con métodos sustentables. Algunos emprendimientos ofrecen experiencias gastronómicas comunitarias, donde los visitantes pueden cocinar junto a las familias locales.

Fiestas y tradiciones locales
El pueblo mantiene vivas sus celebraciones ancestrales. Las más importantes son:
- La Fiesta de la Virgen de la Candelaria (febrero), patrona del pueblo.
- El Carnaval de la Quebrada, con comparsas, coplas y desentierro del diablo.
- La Pachamama (agosto), ceremonia ancestral en honor a la Madre Tierra.
Gracias a esta distinción, Maimará pasará a formar parte de la Red Best Tourism Villages, una plataforma global impulsada por ONU Turismo que fomenta el intercambio de conocimientos y estrategias entre destinos rurales de todo el mundo.
Argentina también celebra otro logro, ya que junto a Maimará fue reconocida Colonia Carlos Pellegrini, en Corrientes, destacando el liderazgo del país en la promoción de un turismo rural inclusivo, sostenible y comprometido con la preservación del patrimonio natural y cultural.