Una joya renovada dentro del Rosedal de Palermo: así quedó uno de los sitios más bellos de la Ciudad de Buenos Aires

El Patio Andaluz resulta un lugar de ensueño para conocer en la Ciudad de Buenos Aires, aunque muchas veces se lo desconozca. Ubicado dentro del Rosedal de Palermo, se completaron las obras de puesta en valor y se puede disfrutar de su belleza en su esplendor.
Patio Andaluz, la joya dentro del Rosedal de Palermo que fue renovada
Este sitio fue construido hace 96 años y tiene una gran conexión con España, ya que los materiales con los que fue construido fueron traídos en barco desde allí. Además, resulta un punto clave para visitar, ya que es uno de los más concurridos dentro del Parque 3 de Febrero.
Este sitio turístico de CABA está rodeado de 8.000 rosas, de 93 especies diferentes, a lo largo de casi 4 hectáreas. Además, su icónico puente blanco que cruza el puente lo vuelve aún más atractivo y colorido, ideal para recorrer caminando.
“Buenos Aires es un museo a cielo abierto y el Patio Andaluz es una parte histórica de nuestro patrimonio. Cada fuente, banco o cúpula nos recuerda quiénes fuimos y quiénes queremos ser. Invertir en nuestra cultura significa proyectar el futuro de la Ciudad, que es la más linda del mundo”, expresó en la inauguración de las obras Jorge Macri, jefe de Gobierno porteño.
También podría interesarte

Uno de los principales atractivos visuales del Patio Andaluz es la conservación de distintos azulejos sevillanos, que tienen representaciones de episodios de “Don Quijote de la Mancha”, la obra de Miguel de Cervantes, que fueron colocadas en su construcción en 1929.
La fuente principal del Patio Andaluz, ubicada en su centro, cuenta con la dedicatoria que se colocó a comienzos del Siglo XX: “A la caballerosa y opulenta Ciudad de Buenos Aires en testimonio de comunicación espiritual”.

“Poner en valor estos lugares para que los disfrutemos, aprendamos y nos emocionemos es lo que queremos cuidar, porque podemos no ser dueños de un departamento, no tener auto, pero hay algo de lo que todos somos dueños y es de este patrimonio público único que debemos proteger”, indicó Macri.
Los trabajos que se realizaron sobre dicho espacio tuvieron un criterio de restauración conservativa integral. Algunos de ellos fueron tareas de limpieza y consolidación de superficies, y la recuperación de piezas decorativas como mayólicas, olambrillas, teselas y azulejos.
La historia detrás del Patio Andaluz del Rosedal
Cabe mencionar que, si bien la inauguración del Patio Andaluz se dio el 13 de octubre de 1929, su origen real ocurrió en 1923. En ese momento, Carlos Noel, intendente, acudió al francés Jean-Claude Nicolas Forestier, arquitecto y paisajista, para ser asesorado sobre cómo optimizar los espacios verdes de la Ciudad. Una de las ideas que le dio fue la creación de un “jardín español”, a modo de acceso al Rosedal.
De acuerdo con las crónicas de la época, en marzo de 1926 arribó al puerto de Buenos Aires el buque Mont Genèvre cargado con el primer envío de materiales destinados a la construcción del patio: eran 40 bultos con un peso total de 2.149 kilos que contenían columnas y herrajes de la futura glorieta, mientras que azulejos y mosaicos llegarían más tarde.
Los trabajos en el Parque 3 de Febrero estuvieron dirigidos por Carlos León Thays, hijo del paisajista y urbanista francés que se convirtió en una figura clave en el diseño de los espacios verdes de la Ciudad. Como titular de la Dirección General de Paseos, tuvo la tarea de amalgamar el proyecto original de Forestier con la glorieta donada por el Ayuntamiento de Sevilla.



















