La dificultad para tragar es muy frecuente en adultos mayores y en personas con enfermedades neurológicas, como el ELA, la demencia y el Parkinson.
Por Canal26
Martes 12 de Diciembre de 2023 - 06:27
La disfagia o trastorno deglutorio es una condición cada vez más frecuente. Foto Pixabay.
En un contexto donde hay un gran aumento de las enfermedades neurológicas junto con un marcado envejecimiento poblacional, la disfagia o trastorno deglutorio es una condición cada vez más frecuente, especialmente en adultos mayores, y se espera que el número de personas con dificultades en la deglución continúe en ascenso.
Este martes 12 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Disfagia, con el objetivo de concientizar sobre su prevención, adecuada detección y abordaje, para prevenir cuadros de malnutrición y contribuir a la recuperación del paciente.
La deshidratación es una de las consecuencias de la disfagia.
Algunas de sus consecuencias son la deshidratación -en 3 de cada 4 pacientes-, la malnutrición, que alcanza al 50%, y la neumonía por aspiración. Sufre disfagia alrededor del 80% de los pacientes con patologías como el ELA, demencia y Parkinson. Entre los adultos mayores institucionalizados, afecta al 60%.
Te puede interesar:
Alertan por un posible brote de una enfermedad que llevaba 20 años controlada en Ciudad y provincia de Buenos Aires
Asimismo, la disfagia puede reducir a la mitad la ingesta de proteínas y un 30% la de calorías, pudiendo desencadenar malnutrición, con potenciales consecuencias en la rehabilitación y en la autonomía por pérdida de fuerza y masa muscular.
“La modificación de la textura y consistencia de los alimentos es fundamental en el abordaje de estos pacientes. Desde el punto de vista nutricional, el gran desafío es poder adecuar la consistencia de los alimentos y la viscosidad de los líquidos, mientras se respetan los hábitos particulares de cada persona y se brinda una alimentación segura (evitando aspiraciones respiratorias) y eficaz (manteniendo un adecuado estado nutricional)”, explicó la licenciada en Nutrición Silvia Jereb, ex presidenta de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND).
“Para lograr un adecuado tratamiento, debe personalizarse el plan alimentario para cada paciente y brindar porciones frecuentes de poco volumen, de consistencias blandas, húmedas y homogéneas, evitando aquellas preparaciones donde la consistencia sea pegajosa”, subrayó.
Día Mundial de la Disfagia. Foto Unsplash.
Estos pacientes, además de disfagia y su patología de base, suelen sufrir fatiga al momento de comer, miedo, ansiedad e inclusive desarrollar cuadros de depresión, lo que dificulta una correcta ingesta de alimentos.
“La familia y/o sus cuidadores pueden colaborar procurando que las comidas sean momentos de reunión, compartiendo la mesa y comiendo todos lo mismo, adaptando la consistencia a su capacidad deglutoria y con presentaciones que repliquen las del resto de los comensales”, agregó Jereb, quien fue jefa del Departamento de Alimentación del Hospital Posadas.
Te puede interesar:
"Ahora se sabe quién lo financió": un importante científico denunció que el COVID-19 se creó en un laboratorio chino
Otro pilar en el tratamiento nutricional es cumplir con las indicaciones y sostener este tipo de alimentación en el tiempo. La tasa de adherencia a este tratamiento nutricional es baja, rondando el 51%. Esto se debe a la insatisfacción con las nuevas texturas, sabores, a presentaciones poco amigables, a la falta de variedad en la dieta, restricciones innecesarias y a la complejidad para la elaboración de los platos.
Jereb, actualmente es gerenta científica de Nutricia Bagó, resaltó que “mientras menos cambios de color, sabor y aroma sufran las preparaciones respecto de sus versiones originales y cuanto mejor se presenten los platos, mayor será la ingesta”.
Por su parte, existen espesantes, que son productos que permiten modificar la consistencia y viscosidad de los alimentos y bebidas. Estos deben ser consumidos bajo supervisión médica. Uno de última generación es el Espesan Clear, producido a base de gomas, que permite mantener las características originales de las preparaciones. Tiene una gran solubilidad y capacidad de espesamiento, alcanzando las consistencias buscadas en menos tiempo y con menos cantidad de producto.
Día Mundial de la Disfagia. Foto NA.
Al utilizar ingredientes a base de gomas vegetales, aporta menos carbohidratos y calorías que el resto de los espesantes, generando una menor saciedad en el paciente. En la práctica, todo lo anterior se traduce en una alimentación más variada, colorida y atractiva a los ojos de los comensales, contribuyendo a generar una mejor adherencia al tratamiento.
Los espesantes son indicados por un fonoaudiólogo, tras la evaluación deglutoria. Es una indicación personalizada y su éxito se logra con el trabajo interdisciplinario junto a la familia.
Te puede interesar:
Catalina Gorostidi habló de su relación con El Villano luego de que el cantante revele que tiene VIH
Los siguientes son los síntomas de advertencia para identificar a los pacientes con alteraciones en la deglución:
La tos o el ahogo después de la deglución es un signo de advertencia del trastorno. Foto Unsplash.
Las consecuencias si la enfermedad no se trata son:
“Teniendo en cuenta lo frecuente que es este trastorno y el contexto adverso que representa el futuro, con el envejecimiento poblacional y el potencial crecimiento de las enfermedades asociadas a este, es un desafío identificar y abordar adecuadamente la disfagia para devolver a las personas la funcionalidad para tragar y la alegría de comer”, concluyó Jereb.
1
La actividad que demanda solo 30 segundos, puede mejorar el estado de ánimo y evitar enfermedades
2
Adolescencia y redes sociales: los problemas que enfrentan los jóvenes y cómo deben actuar los padres, según los expertos
3
Alerta por las bebidas isotónicas: ¿es malo tomar Gatorade o Powerade?
4
Adiós a las pastas: cuántas veces por semana es saludable comer harinas, según especialistas
5
Hay un síntoma común del colesterol alto que inicia en la espalda: cómo darse cuenta