Durante su intervención en el foro John F. Kennedy Jr., Arthur C. Brooks habló sobre la "felicidad" y aclaró varios puntos claves para llegar a ella. Enterate qué dijo.
Por Canal26
Jueves 15 de Mayo de 2025 - 21:40
Felicidad; risas. Foto: Unsplash.
El experto de la psicología positiva, Arthur C. Brooks, quien además es profesor de Práctica de Gestión en la Escuela de Negocios de Harvard, aseguró que "la gente feliz tiene tres cosas: disfrute, satisfacción y significado".
Durante su intervención en el foro John F. Kennedy Jr., Brooks hizo hincapié en el disfrute. "No es lo mismo que el placer, ya que el disfrute toma la fuente del placer y le agrega dos cosas: personas y recuerdos", explicó el especialista.
"Hay que saber diferenciar disfrute de placer porque si se busca, consciente o inconscientemente, lo segundo podría arruinar la vida de cualquiera", aclaró Arthur.
El disfrute y el placer no es lo mismo, según un experto en felicidad. Foto: Unsplash.
Y explicó mediante un gran ejemplo: "Los anuncios de cerveza: no muestran a personas sentadas solas bebiendo. En cambio, muestran a personas en compañía de otros, sonriendo, creando recuerdos, mientras chocan botellas en un brindis".
Sin embargo, por encima del disfrute y la satisfacción, "necesitamos un significado más que cualquier otra cosa", expuso Brooks, también durante su intervención en el foro John F. Kennedy Jr.
Te puede interesar:
El “plato saludable de Harvard”: cómo lograr una alimentación equilibrada respaldada por la ciencia
"La fe, familia, los amigos y el trabajo significativo son sus cuatro hábitos principales y, hoy por hoy, se están perdiendo. Cuando digo fe, es una forma práctica de hablar de trascendencia", expresó el experto en psicología sobre la "crisis" de la felicidad actual.
La fe es importante para llegar a la felicidad. Foto: Unsplash.
En esa misma línea, Brooks indicó que "cada vez menos gente practica una fe, pero para poder ser más feliz hace falta tener un sentido trascendental, salir del propio psicodrama, ser pequeño y dejar que el universo sea grande".
Respecto a las relaciones personales, el especialista comentó que estas están gravemente heridas por una cultura basada en dejar fuera de los círculos sociales a quienes piensen o actúen diferente, la fuerte polarización política o la llegada y consolidación de redes sociales.
Te puede interesar:
Una batalla contra la quietud: por qué nos cuenta hacer ejercicio físico, según Harvard
"Hay mucha felicidad en sus vidas. Harvard no es un solo organismo unitario. Es mucha gente haciendo muchas cosas", respondió al ser cuestionado por un miembro de dicha universidad.
Escudo de la Universidad de Harvard. Foto: Reuters.
Por último, argumentó: "Esto no significa que tengamos una cultura feliz en este momento… Creo que no la tenemos, y creo que podemos tenerla. De hecho, soy más optimista sobre este lugar de lo que fue en los cinco años que llevo aquí. La razón es que la incomodidad que sentimos como comunidad es un estímulo para nuestro crecimiento".
1
Lucha contra el cáncer: descubren biomarcadores que predicen qué pacientes no van a responder a la quimioterapia
2
Estados Unidos aprobó la primera inyección preventiva contra el HIV: quiénes podrán usarla y cómo se administra
3
Poco consumida: la verdura repleta de fibra que mejora la digestión y es clave para alcanzar la longevidad
4
Para prevenir infartos y ACV: el nuevo valor de la presión que recomiendan los médicos para una vida sana
5
Peligro en las góndolas: el alimento con más arsénico es consumido a diario y se encuentra en todos los supermercados