Vencimientos, inflación y dólar: los desafíos económicos que enfrentará el Gobierno tras las elecciones del próximo domingo

El Tesoro deberá enfrentar altos vencimientos en pesos, la depreciación de la moneda nacional y la desaceleración de la baja de inflación como sus principales desafíos económicos luego de las Elecciones Legislativas del próximo domingo.
Santiago Caputo, Ministro de Economía, deberá lidiar con los vencimientos de pesos a tasas altas, dato que “podría moderarse con resultados favorables en las Elecciones Legislativas de este 26 de octubre”.
“En el corto plazo, el Tesoro deberá afrontar vencimientos por $11,8 billones apenas tres días después de las elecciones legislativas“, resaltó un informe de la consultora INVECQ.

¿La devaluación se trasladará a precios?
El Gobierno Nacional mantiene un fuerte intento de evitar que la inflación impacte en los precios mediante la disciplina fiscal del déficit cero, la apertura de importaciones y el congelamiento de la actividad económica que ha limitado la capacidad de las empresas de recomponer márgenes ante mayores costos.
También podría interesarte
En este sentido, datos de la consultora INVECQ dan a entender que los precios de bienes acumulan desde abril un aumento del 10%, frente a una depreciación del tipo de cambio oficial del 31% en el mismo período. Si sigue así, el traslado de inflación a precios podría mantenerse en términos inferiores por más de 20 puntos.

Las proyecciones de esta consultora respecto a la inflación son de un salto esperado en noviembre a 2,2%, luego una desaceleración en diciembre y una estabilización en el rango de 1,7% a 1,8% en los primeros meses de 2026.
Cuáles son los próximos vencimientos del Tesoro
El gobierno debe refinanciar grandes montos de deuda en pesos que vencen. El éxito o fracaso en conseguir que los inversores renueven (o hagan rollover) esa deuda por nuevos títulos.
En este orden, el Tesoro deberá enfrentar un vencimiento de 11,8 billones de pesos tres días después de las legislativas y de $21,3 y $41,28 billones en noviembre y diciembre respectivamente.
Desde la Secretaría de Finanzas liderada por Pablo Quirno, la semana pasada se llevó a cabo una licitación por casi $4 billones con la decisión de no convalidar tasas altas con el argumento de que no correspondían a fundamentos económicos reales.

“Por ello, los instrumentos a tasa fija quedaron desiertos, cancelando vencimientos por $2,112 billones. Todo lo adjudicado se concentró en instrumentos dólar linked”, remarcó.
Elecciones Legislativas 2025: qué pasará con el dólar
El pass-through, o sea el paso de dólar a precios, debe ser bajo para que el Ministro de Economía pueda mantener su plan económico que consiste en utilizar el tipo de cambio como “ancla” para bajar la inflación. Es por eso que ante un dólar alto, la estrategia del Gobierno tiembla.
En las últimas semanas, luego de los dichos del presidente de los Estados Unidos, el Banco Central (BCRA) debió intervenir fuertemente para evitar que el dólar superara el techo de la banda cambiaria y rompiera el esquema de bandas vendiendo dólares a $1.450 para moderar la suba; unos estimados USD 300 millones.
El Gobierno se mantiene firme en una devaluación mensual controlada, crawling peg, pero el mercado lee una aceleración por la falta de absorción de pesos por parte del Gobierno debido al rollover bajo de deuda que implica la presencia de una mayor cantidad de esta moneda en el sistema.

Si esa liquidez no se absorbe con instrumentos financieros atractivos como las tasas de interés, la gente buscará refugio en el dólar presionando las cotizaciones hacia arriba e incrementando la brecha.