La billetera virtual que facilita las compras en Chile: de cuál se trata y cómo funciona para los turistas
El objetivo de la herramienta tecnológica, que forma parte de una estrategia de regional más amplia, es facilitar los pagos transfronterizos con la misma fluidez que una operación local.

La billetera virtual “Prex” halló una oportunidad para innovar en el ámbito de pagos internacionales. Su flamante desarrollo, el Bolsillo CLP, permite pagar en pesos chilenos directamente desde la billetera digital, sin necesidad de operaciones previas.
El objetivo de la herramienta tecnológica, que forma parte de una estrategia de regional más amplia, es facilitar los pagos transfronterizos con la misma fluidez que una operación local.

Según los primeros resultados, el volumen operado creció 140% en su primer mes y se registraron casi 10.000 transacciones, con un ticket promedio de 45 dólares y una frecuencia de uso cercana a ocho operaciones por usuario.
¿Cómo funciona “Prex”?
El Bolsillo CLP se integra dentro de la aplicación de “Prex” y permite visualizar el saldo disponible en pesos argentinos o dólares, automáticamente convertido a pesos chilenos al ingresar en la función.
También podría interesarte
El sistema usa un tipo de cambio basado en la cotización del contado con liquidación y elimina los pasos intermedios que habitualmente complican las operaciones internacionales.
La respuesta del público fue inmediata. Por ejemplo, en Mendoza, la billetera concentra unos 100 mil clientes activos, el crecimiento se dio casi exclusivamente por recomendación, sin campañas publicitarias intensivas.

El uso del Bolsillo CLP acompañó los flujos turísticos de invierno y el fin de semana largo de agosto, con picos de transacciones en supermercados, locales de indumentaria y gastronomía.
Los rubros deporte y vestimenta (31%), comida (24%) y supermercados (15%) concentraron más del 70% de las operaciones, mientras que los comercios más elegidos fueron: Apple, Falabella, H&M, Jumbo, Mall Plaza, Paris, Starbucks y Zara.
No obstante, las expectativas crecen con el fin de semana largo de noviembre y las vacaciones ante la continuidad del atraso cambiario o dólar barato después de las elecciones de medio termino.
Un desafío cultural y tecnológico
Si bien el sistema se apoya en la infraestructura digital existente, su implementación requirió adaptaciones al mercado chileno. Allí, el uso del código QR (común en Argentina y Brasil) todavía no está generalizado.

Por este motivo, el desafío es cultural y tecnológico, ya que hay que construir confianza en un entorno donde el pago digital todavía se asocia al plástico. “Prex” busca combinar ambos mundos para acompañar la transición hacia formas más ágiles de pago.
En la actualidad, la empresa cuenta con 2,7 millones de clientes en Argentina y prevé superar los 3,5 millones en 2026, con un crecimiento proyectado del 40%. Su estrategia se centra en dos ejes: experiencia en dólares y pagos internacionales.
La región ideal para comprar
La región de Coquimbo se consolida como un atractivo imán de turistas argentinos, quienes aprovechan la diferencia cambiaria y las ofertas de temporada.
El tipo de cambio es una ventaja clave. Con el dólar en Chile a 940 pesos chilenos, y el dólar oficial argentino en $1.445, los precios finales resultan mucho más convenientes al pagar con tarjeta de crédito.
Por ejemplo, si se usa el dólar oficial, un producto de 10.000 pesos chilenos equivale a unos $15.372 argentinos.
Entre los artículos más buscados por los turistas argentinos figuran: celulares, indumentaria deportiva y productos de marcas internacionales que cuestan hasta el doble en la Argentina.



















