Malvinas: "Es tiempo de que se terminen estos 35 años de abandono"

"Basta de abandono". Con esas palabras, definió el sentimiento de los caídos en Malvinas el líder de los ex soldados que se reunieron este domingo en el Campamento TOAS Plaza de Mayo.
Islas Malvinas - homenaje a caídos - NA
Islas Malvinas - homenaje a caídos - NA

Pasaron 35 años del comienzo de la Guerra de Malvinas, el 2 de abril de 1982, y si bien el conflicto bélico con el Reino Unido concluyó formalmente el 14 de junio siguiente, para miles de exsoldados conscriptos que cumplieron tareas de defensa y logística en bases militares de las costas patagónicas la batalla todavía continúa.


"Tenemos más tiempo de espera que los franceses que combatieron en Argelia, a los que después de 31 años los reconocieron", sostuvo el presidente de la Asociación Civil Campamento TOAS Plaza de Mayo, Tulio Fraboschi, en diálogo con NA.


Así, trazando una analogía con lo ocurrido en Francia después de la guerra de independencia de Argelia, de la que tomaron parte fuerzas armadas del país galo y que finalizó en 1962, Fraboschi lamentó que el Estado argentino se haya "olvidado durante 35 años" del grupo de "excolimbas" al que él representa.


"Ya es tiempo de que se terminen estos 35 años de abandono por parte del Estado", sostuvo el líder del Campamento TOAS, que incluye a unos 390 exconscriptos que cumplieron tareas de defensa y logística en el litoral marítimo patagónico durante el conflicto bélico y reclaman ser reconocidos formalmente como Veteranos de Guerra.


De acuerdo con Fraboschi, asciende a 8.000 la cantidad de exsoldados que desempeñaron labores similares durante la guerra en bases militares ubicadas al sur del paralelo 42: "Este Gobierno tiene la posibilidad de solucionar nuestra problemática para siempre", enfatizó en declaraciones a la agencia Noticias Argentinas.


Insistió en que las autoridades del Ministerio de Defensa cuentan en su poder con padrones confeccionados por las Fuerzas Armadas que ratifican que este grupo de "excolimbas" llevaron adelante "acciones bélicas" dentro del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y por lo tanto, según remarcó, deben ser reconocidos formalmente como Veteranos de Guerra.


"Queremos abrir un canal de diálogo serio con el Gobierno para terminar con esta historia", dijo Fraboschi, que indicó que los voceros del Campamento TOAS "hace un mes" que no tienen contacto con la Secretaría de Derechos Humanos que encabeza Claudio Avruj, quien les aseguró -en su momento- que estaba "trabajando para que esto se solucione".


"No se puede tardar un año y medio en lo que te lleva 10 minutos", remarcó.