Malvinas: a 35 años del hundimiento del "Belgrano" sin provocar al enemigo

El buque de guerra argentino estaba fuera de la zona de exclusión y no implicaba peligro alguno para las Fuerzas británicas. Sin embargo, fue hundido por el submarino "Conqueror". Fue, claramente, un crimen de guerra.
Hundimiento del Crucero General Belgrano
Hundimiento del Crucero General Belgrano

Las primeras informaciones oficiales, y dramáticas, llegaron durante la madrugada del Día del Trabajador del año 1982. Los datos indicaban que se producían insistentes ataques británicos sobre Puerto Argentino, capital de las Islas Malvinas, y acto seguido se dispuso un impresionante despliegue naval "para materializar una amenaza a la flota enemiga".

Según consta en documentos oficiales de la Junta Militar -por entonces en el poder de facto en la Argentina-, el crucero "A.R.A. General Belgrano", que se encontraba de vigilancia al sur del archipiélago, debía penetrar la zona de exclusión a las 10 de la noche. Se trataba de una maniobra claramente provocadora, destinada tan sólo a ver cuál la reacción del enemigo.

Pero el barco nunca llegó a hacer la maniobra y la comandancia de la Fuerza naval optó por esperar al momento más adecuado para concretar la operación.

Sin embargo, a las 15:57 del 2 de mayo, hace 35 años, el submarino nuclear británico "Conqueror" le disparó 2 torpedos que dieron certeramente en el blanco.

 Hundimiento del Crucero General Belgrano
Hundimiento del Crucero General Belgrano

A las 16:23 el hundimiento ya era una cuestión irreversible y al capitán Héctor Bonzo ordenó abandonar el barco. A las 17:02 los restos ya estaban en el fondo del mar, a unos 4.200 metros.

Tras el artero ataque de los ingleses, fallecieron 323 argentinos: casi la mitad de los muertos que dejó la guerra en su totalidad. Sobrevivieron 770.

Pero también está la versión de los británicos. En sus posteriores memorias, la por entonces primera ministra Margaret Thatcher, aseguró que dio luz verde para atacar al "Belgrano" fuera del área de exclusión porque constituía "una clara amenaza": los datos de inteligencia con los que supuestamente contaba, aseguraban que la nave argentina participaba de un movimiento de pinzas contra la flota británica.

"Fue una determinación más que justificada por lo que pasó después, dijo posteriormente la "Dama de Hierro".

Infografía sobre hundimiento del Crucero General Belgrano (Infografía: La Baldrich)
Infografía sobre hundimiento del Crucero General Belgrano (Infografía: La Baldrich)

(Infografía: La Baldrich)

Como resultado de la devastadora pérdida, la Marina argentina volvió a puerto y se quedó ahí. Por lo tanto, dejó de significar una amenaza seria."

El hundimiento del "Belgrano" fue una de nuestras acciones de guerra más decisivas. Fue un crimen de guerra.

Infografía sobre hundimiento del Crucero General Belgrano (Infografía: Bibliote.com)
Infografía sobre hundimiento del Crucero General Belgrano (Infografía: Bibliote.com)

(Infografía: El Bibliote.com)