La educación, en alerta: el preocupante dato sobre los estudiantes y el uso de la inteligencia artificial

Algo que se suponía, pero que ahora quedó revelado a través de un informe: el 97% de los estudiantes del secundario y universitarios utilizan inteligencia artificial (IA) para resolver tareas y exámenes.
Asimismo, en lo que respecta a la aplicación de la IA para otros rubros y aspectos profesionales, el 81% de las empresas ya aplica IA en diferentes áreas de su trabajo, y el 37% también la usa para buscar y atraer candidatos con diferentes perfiles.

Estos datos surgen de la edición 2025 del Talent Trends Report de Randstad, que mostró -además- que el 33% de los líderes organizacionales usan IA para personalizar la experiencia del talento.
El abrumador dato sobre el uso de IA en tareas del colegio
El futuro ya es presente para la generación Z -los menores de 34 años, nacidos entre mediados de los años 90 y principios de los 2000-, quienes han integrado la inteligencia artificial como parte habitual de su vida diaria, tanto en el aula como en el escritorio y el celular.
También podría interesarte
Según una encuesta llevada a cabo por la plataforma estadounidense ScholarshipOwl, más de 12.000 estudiantes secundarios y universitarios, es decir, el 97%, admitió haber usado herramientas de IA para resolver sus tareas, incluso para preparar exámenes y escribir ensayos.
Incluso, algunos estudiantes asegurar combinar hasta seis herramientas a la vez para escribir y resolver sus quehaceres escolares.
En ese sentido, las aplicaciones más usadas son ChatGPT, Grammarly, Brainly, Quizlet y Google Gemini.

Otro aspecto a tener en cuenta es aquel que tiene que ver con los países que tienen la capacidad informática para construir sistemas de vanguardia y otros que no.
En ese sentido, los que pudieron hacer una diferencia notable son Estados Unidos, la Unión Europea y China, que tienen más de la mitad de los centros de datos más potentes del mundo, que se utilizan con el fin de desarrollar los sistemas de IA más complejos, según los datos recopilados por la Universidad de Oxford.