Pensiones por discapacidad: quiénes pueden acceder, cuáles son los requisitos y cuánto se cobra en agosto 2025

Este beneficio está destinado a quienes, por limitaciones físicas, sensoriales, intelectuales o mentales, no pueden insertarse en el mercado laboral ni generar ingresos propios. Los detalles.
Al mes de agosto de 2025, el monto mensual de esta pensión equivale al 70% del haber mínimo jubilatorio. Foto: Freepik.
Al mes de agosto de 2025, el monto mensual de esta pensión equivale al 70% del haber mínimo jubilatorio. Foto: Freepik. Foto: Freepik.

Las personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad social pueden acceder a la Pensión No Contributiva por Invalidez, una prestación económica mensual otorgada por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y coordinada junto con la Agencia Nacional de Discapacidad.

Este beneficio está destinado a quienes, por limitaciones físicas, sensoriales, intelectuales o mentales, no pueden insertarse en el mercado laboral ni generar ingresos propios.

Discapacidad. Foto: Unsplash
Discapacidad. Foto: Unsplash

¿Qué es la pensión por invalidez?

Se trata de una pensión no contributiva, es decir, no depende de aportes previos al sistema previsional. Su objetivo es brindar cobertura económica a personas con una incapacidad laboral del 66% o más, debidamente acreditada a través de un Certificado Médico Oficial y un Certificado Único de Discapacidad (CUD).

No existe un listado cerrado de enfermedades que garantice automáticamente el acceso a esta pensión. Cada solicitud es evaluada por un Tribunal Médico, que analiza el grado de afectación funcional y la imposibilidad de ejercer una actividad profesional.

¿Cuánto se cobra en agosto 2025?

Al mes de agosto de 2025, el monto mensual de esta pensión equivale al 70% del haber mínimo jubilatorio, que se ubicó en $309.294,79. Por lo tanto, el valor base es de $216.506,35.

A este monto se le suma un bono extraordinario de $70.000 otorgado por el Gobierno nacional. Así, el total percibido asciende a $286.506,35 mensuales. Esta cifra se actualiza de manera mensual según la inflación, conforme al Decreto 274/2024, que modificó la fórmula de movilidad jubilatoria.

Aguinaldo, dinero, billete, plata, sueldo. Foto NA
Pensión no contributiva por invalidez. Foto: NA.

Requisitos para acceder a la pensión

Para solicitar la Pensión No Contributiva por Invalidez se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Acreditar una discapacidad del 66% o más, con un Certificado Médico Oficial.
  • Contar con Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente.
  • Ser argentino nativo o naturalizado, o extranjero con 10 años de residencia continua en el país.
  • Tener menos de 65 años.
  • No trabajar en relación de dependencia, ni como autónomo o monotributista (salvo monotributo social).
  • No recibir otra jubilación o pensión contributiva.
  • En el caso de menores de edad, el grupo familiar no debe superar las cuatro jubilaciones mínimas de ingresos mensuales.
  • En algunas provincias (Santiago del Estero, San Luis, Santa Cruz, La Pampa, Neuquén o Tierra del Fuego), se debe presentar también un informe catastral.

Además, no debe existir incompatibilidad con otros planes sociales vigentes.

Compatibilidades e incompatibilidades

Esta pensión no es compatible con la Asignación Universal por Hijo (AUH) ni con la Asignación por Embarazo para Protección Social.

Sí puede coexistir con:

  • Asignaciones Familiares por Hijo.
  • Asignación por Prenatal, siempre que se cumplan los requisitos.
  • Tampoco se puede recibir junto a otra pensión contributiva, jubilación o pensión graciable nacional, salvo excepciones específicas como pensiones por fallecimiento de progenitores a menores.
Certificado Único de Discapacidad, CUD. Foto: redes sociales.
Certificado Único de Discapacidad, CUD. Foto: redes sociales.

¿Qué es el Certificado Único de Discapacidad (CUD)?

El CUD es un documento oficial y gratuito que acredita la existencia de una discapacidad. Es obligatorio para acceder a la pensión por invalidez y a otros derechos.

Este certificado otorga beneficios como:

  • Cobertura total de medicamentos y tratamientos.
  • Transporte público gratuito en todo el país.
  • Exención de impuestos y tasas municipales.
  • Acceso a asignaciones familiares especiales.
  • Autorización para estacionar en espacios reservados.

Desde marzo de 2023, los CUD se emiten sin fecha de vencimiento. Sin embargo, los emitidos anteriormente deben renovarse según lo que figura en el documento original.

Cómo tramitar el CUD

El proceso comienza en forma digital y finaliza con una evaluación médica presencial. Los pasos son:

  • Completar el formulario y reunir la documentación médica.
  • Enviar la solicitud a través de los canales digitales habilitados.
  • Esperar la asignación de un turno.
  • Presentarse a la evaluación médica con DNI y documentación.
  • Retirar el certificado o recibirlo por correo electrónico.
  • En caso de pérdida o robo dentro de los 6 meses, se puede solicitar un duplicado sin realizar el trámite completo nuevamente.

¿Qué enfermedades suelen dar lugar a una pensión?

Aunque el diagnóstico por sí solo no alcanza, ciertas patologías aparecen con mayor frecuencia entre quienes acceden a este beneficio. Entre ellas:

  • Alzheimer.
  • Artritis reumatoide.
  • Artrosis.
  • Cáncer (en especial, con secuelas severas).
  • Epilepsia.
  • Esclerosis múltiple.
  • Enfermedades pulmonares como enfisema o hipertensión pulmonar.
  • Miastenia Gravis.
  • Parkinson.
  • Pérdida significativa de visión o audición.
  • Insuficiencia renal crónica.
  • Hernias cervicales con vértigos invalidantes.

La clave está en que el Tribunal Médico evalúe que la enfermedad genera una incapacidad permanente total o absoluta que impida desempeñar cualquier trabajo.

Agencia Nacional de Discapacidad. Fuente: ANDIS
Agencia Nacional de Discapacidad. Fuente: ANDIS.

Otros programas disponibles

Además de la pensión, las personas con discapacidad pueden acceder a otros programas a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el Fondo Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad (FONADIS).

Algunos de ellos son:

  • Programa de Apoyos Técnicos, para acceder a sillas de ruedas, audífonos, camas ortopédicas, etc.
  • Programa de Fortalecimiento de Unidades Productivas Inclusivas, para emprendimientos liderados por personas con discapacidad.
  • Programa de Fortalecimiento Institucional, destinado a organizaciones sociales.

Todos los trámites se realizan de forma digital, gratuita y personal mediante la plataforma Trámites a Distancia (TAD).