John Coghlan, “el hombre de las mil obras públicas”: el origen del nombre del barrio más inglés de CABA

Uno de los 48 que tiene la Ciudad, hoy en boca de todos, se caracteriza por sus casas de estilo británico y ser uno de los más residenciales. Quién fue el señor que lo bautizó y por qué fue clave para que Buenos Aires sea lo que es hoy.
Una de las estaciones más hermosas de Buenos Aires
Una de las estaciones más hermosas de Buenos Aires Foto: Turismo Buenos Aires

Hoy el barrio de Coghlan es escenario de uno de los policiales más impactantes del año y posiblemente de la historia argentina. El hallazgo de restos humanos en una casa vecina a la que alguna vez habitó Gustavo Cerati descolocó a vecinos, a la prensa y a la sociedad que por semanas debatió cómo llegaron allí. Con el tiempo se supo que pertenecían a un joven de nombre Diego quien había desaparecido en 1984 y desde ese momento nada se supo.

Ubicado en la Comuna 12, limita con Saavedra, Núñez al este, Belgrano y Villa Urquiza Foto: Instagram @miremospararriba

Ahora resta terminar de armar las piezas del rompecabezas para resolver un enigma policial digno de una serie de Netflix. Pero además de este hecho es inevitable no mencionar al barrio donde todo ocurrió, allí surgen dudas y curiosidades sobre su origen. ¿Qué tan sabemos de Coghlan y el hombre detrás de su nombre?

Coghlan es el segundo barrio más pequeño de CABA Foto: Instagram @martin_recorre

Coghlan

Ubicado en la Comuna 12, limita con los barrios de Saavedra al norte, Núñez al este, Belgrano al sudeste, y Villa Urquiza al oeste. Tiene una superficie aproximada de 1,28 km² siendo el segundo barrio más pequeño, su nombre se lo debe al irlandés John Coghlan quien fue figura clave para el desarrollo de Buenos Aires.

John fue un ingeniero que nació en 1824 en Kerry, un condado de Irlanda. Llegó a la Argentina en 1857, donde pasó 30 años estando a cargo de varias públicas, incluyendo la ampliación del actual Ferrocarril General Mitre.

John Coghlan pasó 30 años en Argentina Foto: Instagram @amigxsestacioncoghlan

En 1859 propuso mejoras para el puerto de Buenos Aires teniendo en cuenta los arroyos, sedimentaciones y otras características del Río de la Plata. Para 1869 realizó los estudios hipsométricos del núcleo de la ciudad y su capacidad de drenaje en relación a las inundaciones.

Trabajó intensamente en las primeras instalaciones de agua corrientes que tuvo la ciudad en 1869, siendo el primer caso de agua purificada en América.

También se involucró en el sistema ferroviario argentino, siendo presidente de la Compañía Gran Ferrocarril Sud, extendiendo las líneas del tren desde Azul a Bahía Blanca y de Campana a Rosario.

Murió en Inglaterra en 1890 y con el tendido del primer tramo del ramal Retiro–Tigre, nace el barrio que lleva su nombre un año después. Los terrenos que hoy son Coghlan, eran las 30 hectáreas que la Compañía adquirió en lo que por la época todavía era el barrio de Belgrano.

Coghlan, escenario del policial del año Foto: Instagram @martin_recorre

Lugares de interés

Estación de ferrocarril Coghlan: de arquitectura ferroviaria inglesa y construida a fines del siglo XIX. Incluye en su trazado una bomba de aprovisionamiento de agua para máquinas a vapor y calcomanías de ABTE diseñadas por el artista Patricio Larrambebere.

La hermosa estación de estilo inglés Foto: Instagram @miremospararriba

Hospital de Agudos Ignacio Pirovano: centro de salud y acción comunitaria. El nombre del hospital homenajea al Dr. Ignacio Pirovano, destacado cirujano argentino.

Parroquia Santa María de los Ángeles: fundada por dos Padres capuchinos en una residencia privada en la calle Congreso 3742. En 1936, comenzó la planificación de la iglesia actual, inspirada en la de Lourdes. En 1937, se celebró la primera Misa. El Padre Filomeno lideró la construcción hasta su fallecimiento en 1940. El convento también se construyó, con una donación generosa del Pbro. Juan Emmanuele. En 1946, se agregó un camarín y se colocaron campanas. En 1950, se renovó la antigua capilla y se convirtió en un salón de actos bajo el liderazgo del R.P. Alfonso de Concordia y el R.P. Antonio de Monterroso.