Certificado Único de Discapacidad: todos los beneficios vigentes del CUD en octubre 2025

Desde este año, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) implementó una nueva modalidad en la renovación del Certificado Único de Discapacidad (CUD). El principal cambio es que la vigencia es de un año, facilitando la continuidad de los beneficios sin necesidad de realizar trámites presenciales de manera inmediata.

La tenencia del CUD otorga acceso a una amplia gama de derechos y beneficios, tanto a nivel nacional como en algunas jurisdicciones provinciales y municipales. Estos son los principales:
- Cobertura de salud: cobertura total en las prestaciones del sistema básico para personas con discapacidad. Esto incluye tratamientos médicos, rehabilitación, apoyos educativos y provisión de prótesis.
- Transporte gratuito: acceso sin costo al transporte público de corta, mediana y larga distancia en trenes, subtes, colectivos y micros.
- Eximición de tasas municipales: algunas municipalidades eximen a los titulares del CUD de ciertos tributos y tasas locales.
- Beneficios en la compra de automotores: exención del IVA en la compra de vehículos nacionales y otros impuestos para vehículos importados.
- Asignaciones familiares: acceso a beneficios como la asignación por hijo con discapacidad y la asignación por maternidad en casos de síndrome de down.
- Derechos laborales: inclusión en el cupo laboral del 4% en organismos estatales y acceso a programas de empleo.
- Facilidades para la instalación de comercios: acceso a espacios en edificios estatales para la instalación de emprendimientos.
- Símbolo Internacional de Acceso: permiso para libre tránsito y estacionamiento.

Listado de enfermedades incluidas en el CUD (Certificado Único de Discapacidad)
Las condiciones contempladas abarcan un amplio espectro de afecciones de origen físico, sensorial, mental o intelectual. Algunas de las enfermedades y trastornos que justifican la emisión del CUD son:
- Parálisis o debilidad muscular.
- Amputaciones.
- Enfermedades neuromusculares.
- Ceguera total o baja visión.
- Sordera o trastornos auditivos severos.
- Retraso mental.
- Trastornos del espectro autista (TEA).
- Síndrome de Down.
- Otros síndromes genéticos o cuadros neuropsiquiátricos complejos.
Estas patologías se clasifican en ocho grandes grupos: discapacidades intelectuales, mentales, visuales, motoras, auditivas, respiratorias, cardiovasculares, renales, urológicas, digestivas y hepáticas.
También podría interesarte

Cómo obtener el CUD (Certificado Único de Discapacidad)
El proceso consta de cuatro pasos:
- Reunir la documentación médica necesaria, como estudios y certificados firmados por profesionales del equipo tratante.
- Solicitar un turno en la sede correspondiente a través del sistema indicado en el portal oficial.
- Presentarse a la evaluación de la Junta Evaluadora en el día asignado.
- Retirar el certificado o la denegatoria, personalmente o a través de un adulto con documento original.
Este trámite es gratuito y no requiere gestores. La recomendación oficial es realizarlo con anticipación y contar con toda la documentación al momento de presentarse ante la Junta Evaluadora.