La historia del choripán, una delicia a la parrilla: del Virreinato a la actualidad, cómo se convirtió en un emblema

Con tomate, con chimichurri o salsa criolla o mariposa, el choripán siempre se disfruta en todas sus formas. Si bien es un plato que simboliza como pocos la gastronomía argentina, también llegó en un barco como casi todos los platos típicos de la zona. Su historia completa y cómo se transformó en la comida callejera emblemática del Río de la Plata.
Origen del choripán
Desde la antigua Grecia y Roma ya existían los embutidos. Aparece en una comedia de Aristófanes, un famoso comediógrafo griego, donde el principal personaje aparecía con una vasija repleta de chorizos. En España, por ejemplo, el chorizo siempre lleva ajo y pimentón, lo que le da su característico sabor y su color rojo. Pero en Latinoamérica puede referirse a otros tipos de embutidos.
Para el siglo XII en Europa, en el Calendario Románico de San Isidoro, noviembre es el mes de la matanza (llamada carneo por estas tierras), ilustrado con la figura de un hombre sujetando a un cerdo para ejecutarla.

Siempre se suele contar una historia que tiene al Rey Carlos IV como protagonista. Estando de cacería, se encontró con un choricero del lugar y este le ofreció un chorizo que le gustó tanto que le nombró proveedor oficial de la Casa Real. Hecho que quedó retratado en un tapiz llamado “El choricero José Rico, de Candelario” pintado por Bayeu, cuñado de Goya.
También podría interesarte
Cuando llegaron a América, los españoles traían entre sus provisiones distintos embutidos, que por su elaboración permiten la mejor conservación de la carne y una vez llegados a estas tierras, se fue reversionando.
El choripán rioplatense
Para hablar del choripán que hoy todos conocemos hay que irse al Río de la Plata de mediados del siglo XIX, cuando en las zonas rurales, en los humildes ranchos de los gauchos, priorizaban el consumo de carne vacuna asada a las brasas o al asador. Así nació la costumbre de comer el chorizo dentro de un pan y que con el tiempo llegó a las ciudades y se popularizó.

El chorizo criollo o parrillero, típico del área rioplatense, se realiza sin desecar ni ahumar, usándose casi fresco; y esto es lo que lo hace diferente del de otras zonas. Cuando se lo hace en choripán, se lo suele condimentar con el chimichurri, aderezo elaborado con perejil, ají y orégano, todo embebido en salmuera; el pebre (Derivado del Catalán, pimienta) salsa picante chilena hecha a base de cebolla, cilantro y ají; o bien con salsa criolla, de preparación sencilla a base de tomates, ajo, cebolla, ajíes verdes y rojos, pimienta negra.
Primero se instalaron en los “carritos de la Costanera”, donde a principios de la década de los 60s se hicieron parte de la cultura porteña, para luego copar distintos puntos de la Ciudad y hasta las inmediaciones de las canchas de fútbol.
La Fiesta Regional del Choripán en Buenos Aires, totalmente gratis
La Fiesta Regional del Choripán en Ranchos tuvo un importante cambio: se reprogramó la fecha de realización, producto de las malas condiciones climáticas anunciadas por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La nueva fecha elegida es el viernes 10 de octubre, jornada que será feriado.
El evento, que cuenta con la organización Ballet Folklórico General Paz, se lleva a cabo en la Isla Central de la Laguna de Ranchos y estaba programado en un principio para el domingo 5. Sin embargo, ante el pronóstico de lluvias y tormentas para la zona, se decidió pasar para otra fecha.

¿Cómo preparar un auténtico choripán?
- Encender la planta y agregar dos chorizos a la parrilla
- Cocinar poco a poco hasta que la temperatura de la plancha alcanza una temperatura media
- En 10 minutos taparlo por fuera mientras se cocina por dentro. Se recomienda no pincharlos para que el interior se cocine primero
- A poco de que estén cocinados, añadir el pan a la plancha para que tueste absorbiendo todos los jugos
- Armar el choripán y añadir una buena cantidad del chimichurri