La avenida de la “Ruta de las Harinas”: atraviesa cinco barrios de CABA y tiene una panadería por cuadra

Una parte de su recorrido está reservada para los amantes de los panificados y los permitidos. Un rincón que crece con más fuerza en Colegiales.

Avenida Elcano
Avenida Elcano Foto: Google Maps

La Ciudad de Buenos Aires está compuesta por más de 2.000 calles, cada se destaca por lo suyo al darle un toque característico al barrio al que pertenece y conformando la geografía de la capital argentina.

A medida que pasa el tiempo se van reinventando y sus calles se transforman para darnos una vista que podía ser impensada hace unos años. Eso sucede con Elcano, la avenida que hoy se la llama “Ruta de las Harinas” y hay un por qué.

La avenida de las medialunas Foto: Google Maps

Avenida Elcano

Denominada así en homenaje a Juan Sebastián Elcano, un marino español que completó la primera circunnavegación del mundo y quien quedó a cargo de la expedición de Magallanes-Elcano tras la muerte de Fernando de Magallanes. En 1525 zarpó de nuevo en otra expedición a las islas de las Especias, dirigida por García Jofre de Loaísa, como capitán de la nao Santi Spiritus y piloto mayor de la expedición, muriendo en el océano Pacífico en 1526.

Posee una extensión de 3,4 kilómetros y corre en dirección este-oeste, naciendo en su cruce con la calle Vidal en el barrio de Belgrano, siendo por pocos metros una calle angosta de mano única hacia el oeste.

El explorador Elcano por el que la avenida lleva el nombre Foto: Wikipedia

En su último tramo se adentra en el barrio de La Paternal, en el sector conocido como La Isla, dejando de ser una avenida para pasar a ser una calle ancha con mano única hacia el este. Finaliza definitivamente al 5100, en su intersección con la calle Punta Arenas, enfrente del antiguo predio del Albergue Warnes.

Tiene la particularidad de atravesar cinco barrios: Belgrano, Chacarita, Colegiales, La Paternal y Villa Ortúzar.

La “Ruta de las Harinas”

Es en Colegiales donde se da un curioso fenómeno, Elcano deja de ser una avenida para transformarse en una ruta donde las panaderías resulta ser la perdición para cualquier amante de los panificados. ¿El motivo? En solo 700 metros, tiene más de una panadería por cuadra.

Cerca de donde comienza Álvarez Thomas está la sucursal de La Esquina de la Medialuna, no es de extrañar que su especialidad sean las medialunas. Tan solo metros la separan de Medialunas Point, otra franquicia con varios locales en CABA.

Local de Atalaya en avenida Elcano Foto: Google Maps

Entre Superí y Conde siguen las ofertas: Buenos Aire Bakery, Placeres del Pan y Parador Atalaya, este último un clásico para los habitués de manejar por la Autovía 2 rumbo a la costa.

A una cuadra de distancia te esperan Pandadés, cuya especialidad son productos de masa madre y Suevia que cuenta con 35 años en el barrio. Por último y en el límite con Crámer, está Haubrot para quienes buscan una opción más saludable.

La esquina de la Medialuna Foto: Google Maps

Colegiales, la historia de su curioso nombre y un vínculo desconocido con Chacarita

Delimitado por avenida de los Incas, avenida Elcano, Virrey del Pino, avenida Cabildo, Jorge Newbery, avenida Crámer, avenida Dorrego, avenida Álvarez Thomas y avenida Forest. Limita con los barrios de Belgrano al norte, Palermo al este, Chacarita al sur, y Villa Ortúzar al oeste. Un repaso por su historia y el vínculo desconocido con un vecino.

El barrio debe su nombre a los alumnos del Colegio San Ignacio (luego Colegio Real San Carlos y hoy Colegio Nacional de Buenos Aires), quienes solían pasar allí sus vacaciones y momentos de recreo.

Casa en Avenida de los Incas y Corregidores Foto: Wikipedia

En un principio, Chacarita, Villa Ortúzar y Colegiales formaban parte de una estancia jesuítica perteneciente a la Compañía de Jesús. Las tierras fueron cedidas por el entonces gobernador de Buenos Aires, Hernando Arias de Saavedra, y con el tiempo se llamaron “La Chacarita”. Este nombre proviene del vocablo antiguo “Chácara”, que se utilizaba con el significado de “huerta” y que, con el tiempo, se modificó por “chacra”.

Desde el siglo XVII, la zona era denominada popularmente como La Chacarita de los Colegiales. El camino principal para llegar desde el centro hasta esos terrenos era el denominado Camino del Norte, hoy Avenida Cabildo.

Con los años, el crecimiento urbano hizo que los barrios se separen, quedando Chacarita, por un lado, y colegiales, por otro. Pero su vínculo histórico permanece en la memoria de los porteños.