Lanzan el alfajor más patriota: homenajea a San Martín y veteranos de la Guerra de Malvinas, ¿cómo nació la golosina más elegida?
Una fundación lanzó esta versión del clásico postre con guiños a lo más argentino, símbolos de la Patria. Ahora abre la polémica, la historia de este manjar.

Si alguien pregunta cuáles golosinas son bien argentinas, alfajor sería la primera opción de muchos. Un manjar que se supo transformarse y adaptarse al paladar de cada uno, incluso varias provincias tienen su versión, es muchas veces el aliado para darse un gustito o acompañar a los mates. Es por ello que no debería sorprender que recientemente se lanzó al mercado la opción “más patriota”.
Un grupo de aficionados de la historia, decidieron crear uno que lleve en su paquete la cara de San Martín y la silueta de las Islas Malvinas. Llamado alfajor Héroes de la Patria, tiene el mismo nombre de la fundación que ellos integran.

Héroes de la Patria
En una fábrica de Rosario se producen las tapitas, el relleno y el ganchero packaging con el slogan “Un sabor que honra nuestra historia”. Con la compra de cada caja, valen $20 mil los 12, se financian proyectos solidarios.
Uno de los referentes dialogó con Clarín y explicó: “Por ejemplo, ayudamos a una escuela rural de La Paz, Entre Ríos, con un proyecto de huerta. Donamos un colectivo a otra escuela Agrotécnica de Feliciano, en la misma provincia. Y el alfajor se vende en sedes para que puedan juntar fondos, como el museo del Cabildo o la asociación Malvinas Educación y Valores”.
También podría interesarte

La historia del alfajor
Si bien no hay registro de que alguno de nuestros próceres haya demostrado devoción por esta delicia, tenemos establecidos los orígenes y cómo llegó a su forma actual.
El alfajor tiene su origen en la antigüedad árabe, con una palabra del árabe hispánico “al-hasú” que significa “el relleno”. Esta receta viajó a la península ibérica durante la ocupación musulmana y evolucionó hasta convertirse en un dulce típico español. Al cruzar el Atlántico con la conquista, el alfajor se adaptó en América del Sur. Claro está, la versión que hoy conocemos está lejos de ser la que era hace siglos.

Se dice que fue en Medina Sidonia, ciudad andaluza, donde se originó el alfajor. Pero era un palito de turrón blando hecho con clara de huevo, almendra, miga de galleta dulce y miel, pasado por azúcar impalpable. A fines del siglo XVIII ya se vendía en pulperías algo con ese nombre, aunque seguramente era la versión norteña y no hay precisión sobre cuándo comenzó a rellenar con dulce de leche.
Carina Perticone, experta en Historia de las culturas alimentarias, contó que se cree que la primera marca registrada fue Merengo. Hay una anécdota sobre el año 1853 con grupo de constitucionalistas de Santa Fe, los mismos se alojaban sobre una confitería donde un señor con ese apodo los cocinaba, pero no hay documentos.

La más antigua mención del dulce de leche es de 1814, en una carta se cuenta el envío de seis cajas de Santa Fe a Buenos Aires, por lo que la idea de que sea el ingrediente estrella en el alfajor debe haber sido desde esa época en adelante.
Ranking de los más vendidos en 2025
El podio del ranking de alfajores más vendidos en kioscos 2025:
- Rasta
- Guaymallén
- Fantoche
- Jorgito
- Capitán del Espacio
















