¿Quizá o quizás?: la RAE aclara la duda sobre estos términos muy usados en español
La Real Academia Española despeja las dudas sobre ‘quizá’ y ‘quizás’, explicando su origen, uso y diferencias históricas, fundamental para escribir con coherencia en cualquier contexto.

En español existen palabras que pueden generar confusión dependiendo de cómo se escriban. Incluso, algunas se ven redactadas de manera distinta en un mismo contexto, como ocurre con quizá y quizás. Esto suele provocar dudas, pero la Real Academia Española (RAE) despejó los interrogantes.
Según la RAE y lo confirmado por la Fundéu, no hay una versión más correcta que la otra: las dos son igualmente válidas y pueden usarse de manera intercambiable. La explicación de esta coexistencia tiene raíces históricas y etimológicas, que justifican por qué conviven sin problemas.
¿Cuál escribir: ‘quizá’ o ‘quizás’?
La RAE ha sido categórica: no hay diferencia de significado entre ‘quizá’ y ‘quizás’. Ambos términos funcionan como adverbios de duda y expresan probabilidad o posibilidad, sin certidumbre.

Por su parte, el Diccionario panhispánico de dudas (DPD) también señala que ambas formas son correctas en cualquier contexto, ya sea en textos periodísticos, académicos o conversaciones cotidianas.
También podría interesarte
Eso sí, se recomienda no alternarlas de manera indiscriminada dentro de un mismo texto, ya que eso puede afectar la cohesión y la coherencia estilística. No existen diferencias de uso según países, ni preferencias por registros formales o informales; la elección es libre.
La diferencia histórica entre ‘quizá’ y ‘quizás’
Aunque hoy sean equivalentes, ‘quizá’ es la forma original, derivada del antiguo quiçab(e), evolución gráfica y fonética de qui sab(e), que literalmente significa “quién sabe”. Con el tiempo, la expresión se consolidó como adverbio y perdió su estructura original.

Por su parte, ‘quizás’ surgió después como variante analógica, siguiendo un patrón frecuente en español: muchos adverbios terminan en -s, como además, tras o mientras. Esta adición no alteró el significado, pero se popularizó en distintos países de habla hispana, convirtiéndose en una forma común y aceptada.
Otros ejemplos de dudas ortográficas
Existen casos similares, como aparte o a parte, que también generan confusión. Otro ejemplo frecuente es buenos días versus buen día. Ambos saludos son correctos y significan lo mismo, pero buenos días predomina en España y en el español general, mientras que buen día es más común en Hispanoamérica y en algunas zonas de España.
La Fundéu, con asesoramiento de la RAE, resume la regla de forma sencilla: “Buenos días es el saludo que se emplea durante la mañana en el español general, y Buen día es la forma predominante en el español americano y en algunas zonas de España”.

















