De acuerdo a lo que publicó la web Unciencia, el sitio de investigación científica de la UNC, se trata de uno de los cuatro proyectos de tecnología médica en los que trabaja Dines, una empresa incubada en la UNC e integrada por especialistas en ingeniería y en ciencias de la salud.
Por Canal26
Viernes 8 de Abril de 2022 - 10:29
Foto UNCiencia.
Una vincha, que se desarrolla en la incubadora de empresas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), tiene la capacidad de tratar la patología neurológica de la migraña y reducir el dolor de cabeza hasta en un 75% mediante impulsos eléctricos que estimulan nervios específicos.
De acuerdo a lo que publicó la web Unciencia, el sitio de investigación científica de la UNC, se trata de uno de los cuatro proyectos de tecnología médica en los que trabaja Dines, una empresa incubada en la UNC e integrada por especialistas en ingeniería y en ciencias de la salud.
Asimismo, se detalló que actualmente cuentan con un prototipo del dispositivo, premiado recientemente por el Programa InnovACba de la provincia de Córdoba, por el que obtuvieron un financiamiento que permitirá comenzar la producción junto a una firma local dedicada a la fabricación de equipamiento médico.
Hugo Díaz Fajreldines, uno de los fundadores de la empresa incubada Dines, explicó que la función del dispositivo, denominado "Viex Tens", la vincha, lleva una serie de electroestimuladores ubicados justo a la altura de las terminales del nervio trigémino, en la frente de la persona, sobre las cejas”.
“Funciona generando tenues estímulos eléctricos sobre la piel, de manera de inyectar microelectricidad en el nervio trigémino. El resultado es una disminución del dolor”, afirmó Fajreldines, quien es doctor en medicina y cirugía.
Asimismo, el investigador sostuvo que si bien se desconoce el origen de la migraña, se sabe mucho acerca del mecanismo fisiopatológico que la produce, es decir, cómo es el circuito de alteración que ocasiona la enfermedad.
Al respecto, el médico explicó que la migraña comienza a nivel de las terminales del nervio trigémino, que lleva la sensibilidad de la mitad de la cara para cada lado y es uno de los pares craneales, “ingresa al cerebro y va directo a la estructura del tronco encefálico. A partir de ahí se desencadenan mecanismos que provocan dolor de cabeza”.
“Hasta ahora, las pruebas muestran que un dispositivo de este tipo puede reducir hasta un 75% el nivel de dolor y, con ello, el consumo de fármacos”, destacaron los especialistas y añadieron que "genera alivio especialmente en personas que no pueden recibir medicación especial, como mujeres embarazadas".
“La estimulación eléctrica es casi imperceptible, como un cosquilleo. Algunas personas no sienten nada y es realmente efectivo”, sostiene desde el equipo de investigación.
Para quienes sufren migraña, la recomendación es usar la gorra 30 minutos, una o dos veces al día, para prevenir el uso de medicamentos.
El equipo trabaja ahora sobre el desarrollo y producción de ese proyecto biomédico que será financiado por la empresa Feas Electrónica, que se dedica a la fabricación, alquiler y venta de equipamiento médico.
1
Las calzas chupín no van más: el nuevo corte que marca tendencia este otoño-invierno 2025 y se impone más allá del gimnasio
2
Una icónica cadena de restaurantes declaró la quiebra: qué pasará con sus reconocidos locales
3
Una importante línea de tren suspenderá su servicio durante mayo por obras: cuál es y cómo queda el cronograma
4
No lleva manteca ni harina: el bizcochuelo de limón bajo en calorías ideal para compartir en una merienda saludable
5
Del fondo de placard a ser tendencia: el clásico de la abuela que conquista las pasarelas este otoño-invierno 2025