Balotaje en Chile: el perfil de los dos candidatos que se disputarán la presidencia el próximo 14 de diciembre

Chile vivió en la jornada de este domingo una de las elecciones presidenciales más polarizadas de su historia reciente, que además arrojó resultados que podrían marcar la tendencia de cara al balotaje que se desarrollará el próximo domingo 14 de diciembre.
Este balotaje enfrentará a la oficialista Jeannette Jara (Partido Comunista) y al líder de la derecha radical José Antonio Kast (Partido Republicano), los dos candidatos que más votos consiguieron y que quedaron habilitados para pelear por el lugar de privilegio de la presidencia de Chile.
Lo que llamó la atención o permite adentrarse un poco en el análisis de cara al futuro fue la exigua diferencia que obtuvo Jara respecto de Kast, algo que podría terminar haciéndole perder la elección a la candidata oficialista del Gobierno de Gabriel Boric, ya que Kast podría cooptar los votos en el balotaje de los otros candidatos de derecha que no llegaron a esta instancia, como los de Evelyn Matthei y los de Johannes Kaiser.
Con un clima marcado por la desconfianza, el cansancio electoral y la creciente preocupación ciudadana por la seguridad y la situación económica, esta fue la primera elección con voto obligatorio universal, una medida aprobada en 2022 y que establece sanciones para quienes no participaron de los comicios.
También podría interesarte
Elección polarizada y tensiones ideológicas
El escenario de los comicios chilenos quedó polarizado entre la candidata oficialista Jeannette Jara (Partido Comunista) y el líder de la derecha radical José Antonio Kast (Partido Republicano).
Entre ambos se concentraron las primeras posiciones en cuanto a cantidad de votos obtenidos. Esto evidencia la polarización política que existe en Chile, ya que ambos candidatos proponen proyectos de país diametralmente opuestos.
Quiénes son los dos candidatos que intentan ser presidente de Chile
De cara al balotaje, quedaron elegidos la candidata oficialista y de corte comunista, Jeannette Jara, y el ultraconservador José Antonio Kast, cuyas ambiciones de llegar al Palacio de La Moneda son notables.
Jeannette Jara
De 51 años, administradora pública, abogada y exministra del Trabajo, es la carta del amplio pacto Unidad por Chile, que incluye desde el Partido Socialista hasta la Democracia Cristiana.
Se consolidó como figura de consenso del oficialismo tras ganar con holgura las primarias y ha construido un perfil ligado a reformas laborales y de seguridad social. En las últimas semanas, ha intentado distanciarse del gobierno del presidente Gabriel Boric, asegurando que su candidatura no representa una continuidad directa.
Su estilo es pragmático y dialoguista y en su campaña buscó separarse de los aspectos más duros de su partido, de modo que sembró una distancia con la Venezuela de Nicolás Maduro y con Cuba.
Fue subsecretaria de Previsión Social durante el segundo mandato de Michelle Bachelet y en los últimos años fue ministra de Trabajo de Boric, hasta su renuncia en abril pasado.
José Antonio Kast
De 59 años, representante del ala más dura de la derecha. Tras perder el balotaje de 2021 ante Boric, vuelve con un discurso centrado en el combate frontal a la delincuencia, la expulsión de migrantes irregulares y la defensa de valores conservadores.
Su Partido Republicano busca consolidar la hegemonía dentro de la derecha, superando a la coalición tradicional.
Este es su tercer intento de llegar al gobierno y buscará juntar el voto de la derecha, que este domingo superó el 50% del electorado, sin contar con los votos de Franco Parisi, del Partido de la Gente.
Kast es considerado un ultraconservador e incluso se lo cataloga como un político complaciente con la dictadura de Augusto Pinochet. Como para entender un poco más su posición, en las elecciones de 2021 afirmó que “si Pinochet viviera, votaría por mí”.
Su posición lo ubica en la parte más radical de la derecha y no esconde su admiración por Donald Trump, Jair Bolsonaro y Margaret Thatcher. Entre sus propuestas de gobierno, además de una marcada mano dura contra la delincuencia, también se refiere a la necesidad de deportaciones masivas de inmigrantes.













