Bandera azul: qué es, cómo los países la obtienen y por qué es un triunfo para el medio ambiente

Aunque el reconocimiento es de carácter medioambiental, la bandera azul tiene un amplio valor turístico, ya que las áreas que cuentan con esta distinción atraen a más visitantes.

Por Canal26

Viernes 24 de Mayo de 2024 - 15:06

Playas europeas. Foto: EFE Playas europeas. Foto: EFE

Grecia logró mantenerse como el segundo país del mundo con más banderas azules ondeando en sus costas, por detrás de España, informó este viernes la Sociedad Griega para la Protección de la Naturaleza.

Mientras España batió de nuevo su récord con 638 banderas azules, once más que el año pasado, Grecia repartió las suyas en 625 playas, 18 puertos deportivos y 9 embarcaciones turísticas.

Así, el 15 % de las más de 4.000 playas premiadas en los 52 países que participan en esta calificación de la Fundación para la Educación Medioambiental (FEE) se encuentran en el país heleno.

Con 146, la isla de Creta es la zona griega que ha acumulado el mayor número de estos certificados de calidad ambiental otorgados anualmente desde 1987 por la Fundación para la Educación Ambiental (FEE), una ONG con sede en Copenhague. Le sigue este año la península de Calcídica, en el norte del país, con 104.

Entre los criterios para obtener la bandera azul priman la limpieza, la seguridad de los bañistas y visitantes, y la calidad de los servicios, además de la protección y la gestión sostenible de la riqueza natural de la costa.

Aunque el reconocimiento es de carácter medioambiental, la bandera azul tiene un amplio valor turístico, ya que las áreas que cuentan con esta distinción atraen a más visitantes.

Grecia. Foto: Unsplash Grecia. Foto: Unsplash

Playa Alfar, Mar del Plata. Foto: X

Te puede interesar:

Ideales para una escapada de fin de semana: ¿cuáles son las 10 mejores playas de Argentina?

Logran reducir la basura marina

Las basuras marinas se redujeron un 34 % en las playas europeas entre 2015 y 2021, una tendencia muy positiva que resulta de las medidas que se han adoptado pero, según alerta la Asociación Española de Basuras Marinas (Aebam), no se debe bajar la guardia y hay que seguir actuando de manera responsable.

Aebam celebró en València el tercer Foro Internacional sobre Basuras Marinas y Economía Circular (Marlice), que sirve para poner en común la problemática y los conocimientos y experiencias para encontrar soluciones.

Basura marina. Foto: Unsplash Basura marina. Foto: Unsplash

Las basuras marinas producen la muerte de animales por enredo o ingestión y se calcula que 100.000 tortugas y mamíferos marinos y un millón de aves marinas mueren a nivel global cada año por estos motivos.

A estas muertes se añade la contaminación que producen los objetos basura, de plástico sobre todo pero también de otros materiales, y que puede trasladarse a los humanos a través de la ingestión de alimentos procedentes del mar; las pérdidas económicas para los pescadores o los municipios en limpieza de playas; y la seguridad para la navegación.

Notas relacionadas