Una duda recurrente en las elecciones: ¿cómo funciona el voto en blanco?

Su incidencia puede ser notable a la hora del recuento final de los votos. ¿Qué plantean el Código Electoral y la Constitución nacional?
Voto en blanco, ¿cómo incide en la elección final? Foto: NA/Juan Vargas.
Voto en blanco, ¿cómo incide en la elección final? Foto: NA/Juan Vargas.

El voto en blanco es una de las posibilidades que está contemplada dentro de la Constitución Nacional como una forma de participación cívica y se considera como una opción válida, pese a no ser afirmativa.

Con esta opción, el ciudadano puede expresar su disconformidad sin la necesidad de ausentarse a las urnas y evitar perjudicarse por no haber votado.

En ese sentido, tanto la Constitución nacional como el Código Electoral consideran al voto en blanco como válido, por ende, se computa de forma diferente en el reparto de las bancas.

Cómo influye el voto en blanco en los resultados de las elecciones. Foto: NA.

El voto en blanco: la forma de expresar la disconformidad política

El voto en blanco se remonta a la Ley Sáenz Peña y está vigente como un mecanismo de expresión crítica ante la inconformidad por los candidatos que se presentan y que no son del agrado del votante.

Con su existencia se le permite al ciudadano no sufrir las consecuencias por no ir a votar, pero sin tener que comprometer su decisión de no elegir a nadie.

Sin embargo, la incidencia del voto en blanco es real en el recuento final de los comicios: modifica la base sobre la que se calculan los porcentajes finales de cada lista.

Por tanto, si bien no suma votos afirmativos, el voto en blanco puede alterar los porcentajes relativos de los partidos y tiene una importancia estratégica, principalmente cuando se dan elecciones muy ajustadas, que se resuelven por pocos puntos de diferencia.

En definitiva, el Código Electoral Nacional (Ley 19.945) califica al voto en blanco como válido. Lo diferencia del voto nulo o recurrido, por ende, una vez se confecciona el telegrama de la mesa, los votos en blanco se registran en un renglón aparte y específico.

El ciudadano figura como que votó, pese a haberlo hecho en blanco. Foto: NA

Los puntos clave a tener presente sobre el voto en blanco es que se computa como un sufragio válido, aunque no se considera como un voto afirmativo.

En definitiva, no se computa para asignar bancas, pero sí afecta a la base porcentual sobre donde se calculan los resultados.

Para el votante, por supuesto, se evita la multa por inasistencia, ya que el ciudadano figura como que votó en el padrón.