Chau a las retenciones al petróleo convencional: qué implica el acuerdo del Gobierno con Neuquén y Santa Cruz
El objetivo será reactivar la producción en cuencas maduras y atraer nuevas inversiones. Los detalles de la medida que entrará en vigencia desde el jueves 27 de noviembre.

El Gobierno avanzará en un nuevo acuerdo con las provincias de Neuquén y Santa Cruz para eliminar las retenciones al petróleo convencional a partir de 2026, en una estrategia que desde el Ejecutivo consideran clave para reactivar la producción en cuencas maduras y atraer nuevas inversiones. La medida, que se pondrá en marcha desde el jueves 27 de noviembre, replica el convenio ya firmado con Chubut y se inscribe dentro del plan económico más amplio que busca reducir la carga impositiva sobre sectores exportadores para fomentar la generación de divisas.
El esquema prevé que las exportaciones de crudo convencional —no las provenientes de yacimientos no convencionales, como los de Vaca Muerta— dejarán de pagar derechos de exportación. A cambio, las provincias y las operadoras deberán comprometerse a sostener y ampliar la actividad: revisar regalías y cánones, presentar planes de inversión, reactivar pozos maduros, mejorar la producción y garantizar la estabilidad del empleo directo e indirecto en un sector sensible para las economías regionales.

El Gobierno destacó que esta política apuntará a dar previsibilidad en un momento en que algunas cuencas del país muestran señales de agotamiento y las empresas petroleras evalúan su permanencia. Para Neuquén, Santa Cruz y Chubut —tres provincias que dependen fuertemente de los hidrocarburos—, la eliminación de las retenciones representa una oportunidad para detener la caída de la producción convencional y asegurar una transición ordenada en medio de la expansión del shale.
Sin embargo, no todos coinciden en que el impacto será automático: analistas del sector señalan que la quita de retenciones por sí sola no garantiza nuevas inversiones, ya que influyen otros factores: el precio internacional del crudo, los costos logísticos, la estabilidad macroeconómica y la previsibilidad regulatoria. También persiste el debate sobre la segmentación del beneficio, que excluye al petróleo no convencional, principal motor de crecimiento de la industria en los últimos años.
También podría interesarte
En paralelo, las provincias deberán ajustar esquemas de regalías para compensar la pérdida de recaudación que representaban las retenciones. Ese punto genera cautela entre gobernadores y especialistas en finanzas públicas, que advirtieron la necesidad de mantener la sustentabilidad fiscal sin desincentivar la explotación convencional.

La firma del acuerdo con Neuquén y Santa Cruz se realizará este jueves 27 de noviembre y abrirá la puerta a futuras adhesiones de otras provincias productoras. El Gobierno espera que este esquema, articulado con el sector privado y las jurisdicciones locales, permita traccionar inversiones, aumentar las exportaciones y reforzar el frente externo sin frenar la transición energética que impulsa la competitividad del país.
Luis Caputo se reunió con empresarios británicos y afirmó que el 2026 “será un año espectacular”
El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo este martes una reunión con representantes de firmas británicas que operan en la Argentina y aseguró que el 2026 “será un año espectacular”. En el marco del encuentro, el ministro de Economía sentenció su optimismo por el próximo año debido a que se está dando una “convergencia de factores políticos, económicos y sociales muy positivos”.

Además, se refirió a las leyes que enviará el Ejecutivo al Congreso, en el marco de las sesiones extraordinarias que se realizarán a fin de año. En ese sentido, indicó que esos proyectos actuarán como “señal” de que el Gobierno seguirá por el rumbo de orden macroeconómico y rebaja de impuestos.













