Qué es de la vida de José Larralde a sus 88 años: cómo vive hoy el ícono del folklore argentino
José Larralde es uno de los símbolos del folklore argentino y mantiene una vida reservada a sus 88 años. Qué hace hoy el histórico cantor popular.

A sus 88 años, José Larralde sigue siendo una leyenda del folklore argentino y desde hace varios años que lleva una vida alejada del brillo mediático. El icónico cantante de música popular mantiene un perfil bajo, lejos de escenarios masivos y entrevistas frecuentes, mientras su obra, con cientos de canciones que retratan la vida rural y las injusticias sociales, sigue resonando entre generaciones.
Nacido el 22 de octubre de 1937 en Huanguelén, Larralde comenzó a escribir sus primeros versos a los 7 años y fue allí donde se gestaron esas canciones que retratarían la vida del hombre de campo con crudeza y poesía.
A los 29 años y gracias al apoyo de Jorge Cafrune, grabó su primer álbum. Desde entonces, le dio vida a más de 30 discos con cientos de canciones que marcaron un estilo propio: milonga pampeana, guitarra, voz potente y letras directas. Entre sus obras más reconocidas, figuran temas que retratan trabajos rurales, realidades sociales, nostalgias del pago, sueños de justicia y dignidad. Una voz firme del interior lejos del folklore comercial, pero con un legado profundo.

José Larralde y una vida tranquila
Actualmente, Larralde vive retirado del circuito artístico extensivo: no graba discos hace años, evita los reflectores y ya no participa en giras ni conciertos masivos llevando una vida más tranquila, fiel a sus orígenes y al paisaje de su infancia. Sumado a eso, hay un condicionante que es su edad: tiene 88 años y su último show fue en enero de 2019.
También podría interesarte
Esa decisión lo mantiene alejado de la prensa y la respaldó en más de una oportunidad. “Yo no voy a la televisión porque no me gusta y porque no tengo nada que hacer allí. Sí iría a hablar a algún programa serio y no sólo de la milonga, porque yo he vivido bastantes años y puedo hablar de otras cosas que no sean la música", expresó tiempo atrás en una entrevista.
Sin embargo sigue siendo respetado y recordado por una legión de seguidores que difunden su obra por redes, compartiendo canciones, recuerdos y anécdotas para mantener vivo su nombre.
Las últimas apariciones públicas de José Larralde
En 2022, reapareció públicamente mediante un video que se viralizó en medio de rumores sobre su situación personal y económica. “Si yo tuviera hambre, si yo tuviera problemas, tengo mil oficios para hacer. Y si pareciera con esto que estoy buscando un subsidio también. Yo no necesito un subsidio, porque tengo dos brazos, tengo vergüenza y tengo dignidad. Es lo último que pienso perder en la vida”, lanzó mirando a cámara.
Más recientemente, en 2025, concedió una entrevista donde expresó su descontento con el rumbo político y social del país con una frase que resonó en el ambiente de la música. “No entiendo nada en este momento. Creo que nadie entiende nada, ni los que se fueron, los que están o los que van a venir. Nuestra patria es nuestra madre y si no la cuidamos entre todos, un día se va a morir como ellos, solos y olvidados”, expresó en diálogo con Radio Rivadavia en el marco del Día de la Bandera.

El legado de José Larralde: una voz del interior con vigencia
José Larralde representa lo que muchos consideran “el folklore de raíz”: el canto sencillo, directo, que cuenta historias de trabajo rural, de injusticia, de vida cotidiana, de valores humildes. Su obra sigue siendo estudiada, versionada y reivindicada por nuevas generaciones, lo que confirma su vigencia como referente del género e inspiraciones hacia otros artistas: el caso más conocido fue el de Ricardo Iorio.
Aunque ya no brilla en escenarios masivos, su presencia a través de sus canciones, de su historia y de su ética artística permanece imponente. Hoy, más que nunca, su figura invita a revisitar su música y a valorar la voz comprometida de un cantor del campo que nunca traicionó sus raíces.
















