Posible paro de subte: qué se sabe tras la declaración de “estado de emergencia” de los metrodelegados

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) volvió a poner en el centro del debate el riesgo de exposición al asbesto en el subterráneo porteño. Por esto mismo, se analiza la posibilidad de llamar a un paro y detener el funcionamiento de los coches.
En esta ocasión, el foco está puesto en la Línea B, donde los metrodelegados denunciaron modificaciones en algunas formaciones por parte de la concesionaria EMOVA, que, según aseguran, se realizaron sin la debida notificación ni cumplimiento de protocolos de seguridad.

Qué se sabe del posible paro en el subte
En un comunicado difundido a la agencia Noticias Argentinas, los representantes gremiales alertaron: “Emova realizó modificaciones sobre diferentes formaciones Mitsubishi (contaminadas con asbesto), las cuales incluyen trabajos mecánicos de perforación, remoción y modificaciones de elementos contaminados con asbesto, sin respetar normas de contención, en ambientes comunes y sin notificación alguna a la representación gremial”.
El asbesto es un material prohibido en Argentina desde 2001 debido a su carácter cancerígeno. Sin embargo, se encuentra presente en algunas formaciones antiguas del subte porteño, lo que generó en los últimos años una serie de reclamos sindicales, juicios laborales y denuncias por la exposición tanto de trabajadores como de usuarios.
También podría interesarte
Los metrodelegados fueron categóricos al señalar: “Esta decisión criminal de la empresa concesionaria profundiza el riesgo de contaminación por asbesto cancerígeno que sufrimos cotidianamente usuarios y trabajadores”.

Frente a esta situación, la AGTSyP anunció que “los trabajadores de la Línea B nos declaramos en estado de emergencia” y advirtió que no descartan implementar “medidas de autodefensa y protección de nuestra salud y la de los millones de usuarios”, lo que podría derivar en una nueva jornada de interrupciones en el servicio.
El conflicto se inscribe en una larga serie de reclamos relacionados con la presencia de asbesto en la red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires. En el pasado, la AGTSyP impulsó denuncias judiciales y paros escalonados para visibilizar el riesgo que, según sostienen, se mantiene vigente pese a los compromisos asumidos por la empresa concesionaria y el Gobierno porteño.